Una de cada tres empresas bajó la dotación de personal este año

Un sondeo privado entre compañías de todo el país reveló que, como consecuencia de la recesión, 30% aplicó diversas medidas de reducción de trabajadores; la mitad de ese universo fueron despidos

La caída en la actividad económica ya le mostró su peor cara a la población: el 30% de las empresas redujo su personal durante 2014 y, de ellas, la mitad lo logró a través de los despidos. Así lo estimó un informe de SEL Consultores, elaborado sobre unas 145 compañías entre el 6 de octubre y el 3 de este mes.

Las ramas afectadas son múltiples. "Esta cifra es realmente muy alta y hay sectores que la superan, como bienes durables [industria automotriz, construcción, entre otros], en los que 46% de los responsables de Recursos Humanos confirmó que hubo bajas en su personal y consumo masivo, con 43% de respuestas afirmativas en 2014", explica María Laura Cali, directora ejecutiva de la consultora.

El impacto tampoco discriminó entre aquellos que están en blanco y quienes trabajan en negro. "En el primer semestre de 2014 se perdieron 63.000 puestos del sector privado registrado. Pero, como suele ocurrir, la mayor parte del ajuste se lleva a cabo en el sector privado no registrado", dice Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano y ex director de Estadísticas Económicas del Indec.

Beker cree que ya se ha pasado a la etapa más inquietante del ajuste laboral, cuando quedan pocas alternativas al despido para reducir la cantidad de trabajadores. "Habitualmente, cuando las empresas enfrentan un menor nivel de demanda, comienzan por reducir el volumen de horas extras. En cambio, tratan de preservar el nivel de empleo, ya que los altos costos asociados con el despido y la recontratación de personal hacen que sólo se apele a una reducción en la plantilla cuando existe la certeza de que no se vislumbra un repunte cercano. Está claro que las empresas han dejado atrás la fase 1 de ajuste, caída en horas trabajadas, y han pasado a la fase 2, reducción de la dotación de personal. Esta destrucción de empleo difícilmente se recupere en el corto plazo", afirma.

Entre las causas, además de la caída en la actividad, aparecen las restricciones cambiarias, que golpearon a la industria inmobiliaria y la de la construcción. Según la información del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción se han perdido unos 17.000 puestos de trabajo en un año.

La última encuesta del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción, que elabora el Indec, pregunta cómo variará la cantidad de personal ocupado en la empresa en el próximo mes respecto del actual. Las respuestas dan un saldo negativo: las empresas que hacen obras privadas disminuirán su personal en 13,3% y lo aumentarán un 6,7%. En cuanto a las que hacen obras públicas, disminuirá el personal ocupado en 20% y aumentará 12 por ciento.

"Las empresas están tomando a menos gente de la que despiden", redondea Jorge Colina, de Idesa. Según el consultor, los asalariados privados formales son apenas un tercio del total de ocupados, y los que soportan la mayor presión impositiva para que se pueda mover el resto de la economía. Es la razón por la que el Gobierno se niega a reestructurar el impuesto a las ganancias.

Fuente: La nacion


Comentá

Artículo Anterior Artículo Siguiente