Tras la polémica por los dichos de Kicillof, Norberto Itzcovich se refirió a las distintas mediciones e intentó justificar el ocultamiento de las estadísticas oficiales
Luego de la polémica que generó el ministro de Economía, Axel Kicillof , al confesar que no sabía el número de pobres que hay en la Argentina porque "es una medida estigmatizante", el director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Norberto Itzcovich, publicó una columna en el diario Ámbito Financiero en la que sostuvo que "no resulta fácil definir qué es la pobreza" e intentó justificar el ocultamiento de las cifras oficiales.
"No resulta fácil definir (si se es intelectualmente honesto) qué es la pobreza o cuándo una persona o un hogar es pobre o no lo es. Es una discusión que se da a nivel internacional permanentemente, desde hace años", señaló Itzcovich.
Lo curioso es que el director del organismo evitó decir cuántos pobres hay en la Argentina. Se limitó a mencionar el último dato publicado por el Indec, en diciembre de 2013, que arrojó un nivel de pobreza de 4,7% de la población.
"Resulta inaudito, mentiroso y malintencionado acusar al Gobierno que -desde el primer peronismo- más y mejores políticas implementó a favor del pueblo de no generar indicadores creíbles y en consecuencia no poder implementar políticas sociales. Nada más falaz", apuntó.
Además, Itzcovich cuestionó con dureza las mediciones de pobreza que realizan las consultoras privadas y el Observatorio Social de la UCA. "¿Cuántos pobres hay en la Argentina? Si la pregunta tiene intencionalidad política, como lo expresan la oposición al Gobierno y sus usinas «científicas», como las consultoras o el Observatorio Social de la UCA, la respuesta puede rozar el ridículo y sostener que hay un 25 %, un 35 % o un 50 % de pobres, en una situación igual o peor que la del año 2001", indicó.
Según Itzcovich, el Gobierno cuenta en la actualidad "con información detallada, a nivel individual y de hogares, sobre las necesidades de la población" que le permite desarrollar "políticas focalizadas (destinadas a pequeños grupos de población con determinadas especificidades) como masivas".
Luego de la polémica que generó el ministro de Economía, Axel Kicillof , al confesar que no sabía el número de pobres que hay en la Argentina porque "es una medida estigmatizante", el director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Norberto Itzcovich, publicó una columna en el diario Ámbito Financiero en la que sostuvo que "no resulta fácil definir qué es la pobreza" e intentó justificar el ocultamiento de las cifras oficiales.
"No resulta fácil definir (si se es intelectualmente honesto) qué es la pobreza o cuándo una persona o un hogar es pobre o no lo es. Es una discusión que se da a nivel internacional permanentemente, desde hace años", señaló Itzcovich.
Lo curioso es que el director del organismo evitó decir cuántos pobres hay en la Argentina. Se limitó a mencionar el último dato publicado por el Indec, en diciembre de 2013, que arrojó un nivel de pobreza de 4,7% de la población.
"Resulta inaudito, mentiroso y malintencionado acusar al Gobierno que -desde el primer peronismo- más y mejores políticas implementó a favor del pueblo de no generar indicadores creíbles y en consecuencia no poder implementar políticas sociales. Nada más falaz", apuntó.
Además, Itzcovich cuestionó con dureza las mediciones de pobreza que realizan las consultoras privadas y el Observatorio Social de la UCA. "¿Cuántos pobres hay en la Argentina? Si la pregunta tiene intencionalidad política, como lo expresan la oposición al Gobierno y sus usinas «científicas», como las consultoras o el Observatorio Social de la UCA, la respuesta puede rozar el ridículo y sostener que hay un 25 %, un 35 % o un 50 % de pobres, en una situación igual o peor que la del año 2001", indicó.
Según Itzcovich, el Gobierno cuenta en la actualidad "con información detallada, a nivel individual y de hogares, sobre las necesidades de la población" que le permite desarrollar "políticas focalizadas (destinadas a pequeños grupos de población con determinadas especificidades) como masivas".
Publicar un comentario