Aerolíneas Argentinas dará de baja el tramo Comodoro Rivadavia-Río Gallegos como parte de la ruta llamada "corredor petrolero", pero mantendrá los tres vuelos actuales diarios entre la Ciudad de Buenos Aires y la capital santacruceña, aclaró hoy la empresa de bandera.

Así lo hizo a través de la gerente de Comunicaciones, Felicitas Castrillón, quien dijo que "no está contemplado" el despido de personal por esta decisión comercial y enfatizó que "la operación -de la empresa- está sana, en buena situación; tuvimos récord de puntualidad en los meses de enero y febrero, récord de pasajeros transportados y la flota es de las más moderna de América latina".
"Tenemos que destacar que la operación está fuerte para competir de una manera muy sana y de servir la conectividad en el país", agregó, en declaraciones a radio Continental.
"El corredor petrolero que cubre Aeroparque, Córdoba, Mendoza, Neuquén y Comodoro Rivadavia sigue intacto, sólo dimos de baja el tramo Comodoro Rivadavia-Río Gallegos" porque "no tenía una demanda sostenida", indicó la encargada de Comunicaciones de la aerolínea.
Aclaró que "preservamos la ruta porque productivamente es una ruta interesante, pero esa pata (tramo de Comodoro Rivadavia a Río Gallegos) por cuestiones de eficiencias tuvimos que darle de baja".
También dijo que esta ruta, sin el tramo a Río Gallegos, tiene un vuelo diario Buenos Aires-Córdoba-Mendoza-Neuquén- Comodoro- Buenos Aires, y otro que hace el recorrido inverso Buenos Aires-Comodoro-Neuquén-Mendoza-Córdoba-Buenos Aires.
En total Río Gallegos, recibe 23 vuelos semanales de Aerolíneas entre los 21 directos y el que utiliza esta ciudad como escala entre Buenos Aires-Ushuaia, los días martes y sábados.
La decisión de la aerolínea de bandera fue criticada por la provincia patagónica. La secretaria de Turismo de Santa Cruz y presidenta del Ente de Turismo Patagonia Argentina, Laura Santiago, dijo que el recorte de rutas “es un golpe para el desarrollo del la actividad turística en la Patagonia".
"Desconectar destinos y frecuencias, es retroceder de manera inevitable a épocas a las que ya no queremos volver”, señaló la funcionaria provincial.
"Somos muy consientes de que el turismo genera trabajo genuino y permite que la actividad sea sustentable en nuestra región”, dijo Santiago, quien recordó que “los fines de semana largo han permitido un gran flujo de turistas durante todo el año, rompiendo con la estacionalidad”.

Así lo hizo a través de la gerente de Comunicaciones, Felicitas Castrillón, quien dijo que "no está contemplado" el despido de personal por esta decisión comercial y enfatizó que "la operación -de la empresa- está sana, en buena situación; tuvimos récord de puntualidad en los meses de enero y febrero, récord de pasajeros transportados y la flota es de las más moderna de América latina".
"Tenemos que destacar que la operación está fuerte para competir de una manera muy sana y de servir la conectividad en el país", agregó, en declaraciones a radio Continental.
"El corredor petrolero que cubre Aeroparque, Córdoba, Mendoza, Neuquén y Comodoro Rivadavia sigue intacto, sólo dimos de baja el tramo Comodoro Rivadavia-Río Gallegos" porque "no tenía una demanda sostenida", indicó la encargada de Comunicaciones de la aerolínea.
Aclaró que "preservamos la ruta porque productivamente es una ruta interesante, pero esa pata (tramo de Comodoro Rivadavia a Río Gallegos) por cuestiones de eficiencias tuvimos que darle de baja".
También dijo que esta ruta, sin el tramo a Río Gallegos, tiene un vuelo diario Buenos Aires-Córdoba-Mendoza-Neuquén- Comodoro- Buenos Aires, y otro que hace el recorrido inverso Buenos Aires-Comodoro-Neuquén-Mendoza-Córdoba-Buenos Aires.
En total Río Gallegos, recibe 23 vuelos semanales de Aerolíneas entre los 21 directos y el que utiliza esta ciudad como escala entre Buenos Aires-Ushuaia, los días martes y sábados.
La decisión de la aerolínea de bandera fue criticada por la provincia patagónica. La secretaria de Turismo de Santa Cruz y presidenta del Ente de Turismo Patagonia Argentina, Laura Santiago, dijo que el recorte de rutas “es un golpe para el desarrollo del la actividad turística en la Patagonia".
"Desconectar destinos y frecuencias, es retroceder de manera inevitable a épocas a las que ya no queremos volver”, señaló la funcionaria provincial.
"Somos muy consientes de que el turismo genera trabajo genuino y permite que la actividad sea sustentable en nuestra región”, dijo Santiago, quien recordó que “los fines de semana largo han permitido un gran flujo de turistas durante todo el año, rompiendo con la estacionalidad”.
Publicar un comentario