La concentración principal fue convocada para las 17 frente al Congreso y marcharán hacia Plaza de Mayo.

Los datos fueron aportados por el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano de La Casa del Encuentro, que realiza este relevamiento desde el 2008 en base a las noticias publicadas en 120 medios de todo el país, incluida la agencia Télam, que tuvo acceso a este informe que recopila los asesinatos de mujeres desde el 1 de junio del año pasado hasta el 31 de mayo último.
“Este es un balance de dolor por las muertes, que abraza a todas las familias que siguen pidiendo justicia. Este es un grito de dolor que es importante que transformemos en acción”, dijo a Télam, Ada Rico, presidenta de la ONG.
En el trágico listado hay una bebé, 11 niñas de entre 2 y 12 años y 29 adolescentes comprendidas en la franja etaria de 13 a 18. También, 9 adultas mayores.
Los femicidas utilizaron como metodología las armas en 66 crímenes; apuñalaron a 57 mujeres; las mataron a golpes a 40 de ellas, las estrangularon a otras 21 y quemaron a 20, siendo la incineración una de las formas más cruentas de matar mujeres en Argentina.
Como cada año, este noveno informe de La Casa demuestra que la vivienda sigue siendo el lugar más peligro para ellas en situación de violencia de género, ya que 171 asesinatos ocurrieron dentro de casas.
Del total de víctimas, 39 tenían denuncias judiciales, exclusión del violento y prohibición de acercamiento del maltratador.
Entre otros aportes, el informe elaborado a un año de la primera vez que la ciudadanía argentina salió a la calle multitudinariamente a repudiar los femicidios, consignó que 5 de las víctimas estaban embarazadas, 6 estaban en situación de prostitución y trata, una era originaria y que hubo 5 travesticidios.
En cuanto a características de los femicidas, 23 pertenecieron o son parte de una fuerza de seguridad y 36 se suicidaron luego de matar.
Las provincias con los índices más altos de femicidios son Buenos Aires (102), Santa Fe (23), Salta (21), Córdoba (20), Ciudad de Buenos Aires (13), Santiago del Estero (11) y Mendoza (10).
Estos números son mujeres que no están porque un hombre decidió matarlas y dejar huérfanos a 216 niños y niñas menores de edad. Por eso, la ONG insistió en el reclamo del tratamiento legislativo de una ley de pérdida automática de la responsabilidad parental del femicida condenado.
También reclamó que se avance con el ante proyecto de ley “Brisa” para otorgar un reconocimiento económico a hijas e hijos de víctimas de femicidios hasta la mayoría de edad. El nombre de la norma es el de una niña cuya mamá fue asesinada por el padre.
Además Rico pidió que se concrete el asesoramiento y asistencia jurídica a las víctimas, tanto mujeres, como niñas y niños y exhortó a los gobiernos a entregar una asignación consistente en un subsidio económico equivalente a una jubilación mínima por tres años a las mujeres en situación de violencia.
Otra de las necesidades planteadas por el profesional es el otorgamiento de una licencia por violencia de género en todos los ámbitos laborales, no menor a 20 días anuales, y su inclusión en los convenios colectivos de trabajo.
La implementación del plan nacional de protección a mujeres con un presupuesto acorde, la apertura de Oficinas de Violencia de la Corte Suprema en todo el país, el aumento de refugios, de botones antipánico para la mujer y tobilleras para controlar a los agresores y las capacitaciones en género en todos los ámbitos del Estado, son otros de los pedidos de la organización social.
“Seguimos interpelando a los distintos poderes del Estado para que multipliquen el esfuerzo y se generen aún más políticas públicas que permitan evitar los femicidios. Que acompañen a las víctimas. Que las escuchen. Que las contengan. Que este tema sea considerado un tema de agenda y prioritario”, solicitó Rico.
SEGUNDA MARCHA #NIUNAMENOS En por lo menos 100 lugares de Argentina se realizarán movilizaciones con la consigna Ni Una Menos, convocada hoy formalmente a través de una conferencia de prensa organizada por víctimas de violencias de género y familiares de mujeres asesinadas en hechos femicidas.
Las fotos de Barbara Toledo, Laura Iglesias, Judith Gimenez y Suhene Carvalhae, todas asesinadas, estaban en manos de sus madres, hermanos, amigas, como símbolo de las mujeres que ya no están, en una de las salas de la Cámara de Diputados donde se realizó la rueda de prensa.
Nora Cortiñas y otras Madres de Plaza de Mayo ocuparon un lugar central en la reunión junto a las familias y víctimas, referentes del colectivo Ni Una Menos, diputadas y dirigentes de organizaciones sociales.
"Volvemos a marchar al impulso de las cientos de miles de personas sensibilizadas que el año pasado salieron a las calles", dijo la periodista y escritora Florencia Abbate, referente del Ni Una Menos.
Abbate leyó un documento donde se recordó que la titular del Consejo Nacional de las Mujeres, Fabiana Tuñez, confirmó que en julio próximo se presentará el Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.
Ésto está contemplado en la ley 26.485, sancionada en 2009, para articular las políticas públicas relacionadas con esta violación de derechos.
"Exhortamos a las y los diputados a que sancionen una ley que contemple un presupuesto acorde para sostener el Plan, y solicitamos que se implemente el patrocinio legal gratuito para las víctimas, que es ley del Congreso", señalaron las convocantes.
A esto se incorpora el pedido para que se anule el juicio que condenó a Belén por homicidio cuando ingresó a un hospital tucumano por un aborto espontáneo, y la liberación de la joven, a la par que solicitaron al Congreso que trate la ley de interrupción voluntaria del embarazo.
Otro de los ejes de la convocatoria interpela a la justicia "a la que pedimos que no discrimine"; a dirigentes políticos "para que frenen la connivencia con las redes de trata de personas", e invita a "visibilizar las violencias que sufren lesbianas, travestis y trans".
Cuando tomaron la palabra las madres de las mujeres asesinadas, el clima fue conmovedor, ya que todas lloraron al relatar cómo fue el accionar de los violentos que asesinaron a sus hijas. Llanto que tampoco pudo contener Manuel Iglesias, cuando habló del crimen de su hermana Laura.
"Mi hija no va a volver, pero estoy acá y este viernes marcho por cada una de nosotras, que no nos sigan maltratando, que no nos menosprecien por ser mujer", pidió Catarina, mamá de Suhene Carvalhae.
"Somos la voz de nuestras hijas que ya no están", fue la consigna firme de Gumercinda, mamá de Judith Giménez, adolescente asesinada en 2007 en Villa 31, que tiene un comedor comunitario en el barrio con el nombre de su hija.
"Mi mamá tiene la suerte de tenerme. A mí no logró matarme mi ex", compartió Romina Meneghini, que llegó apoyada en las muletas que usa luego de 56 operaciones y tres ataques cardíacos sufridos luego de que su ex pareja la baleara. Él está libre.
En Buenos Aires la concentración Ni Una Menos se realizará a las 17 en el Congreso, desde donde saldrá una columna encabezada por víctimas y familiares hacia Plaza de Mayo.
Representantes de ONGs de mujeres, de la diversidad sexual, de derechos humanos, sindicatos, agrupaciones juveniles, partidos políticos ya sumaron su apoyo a la manifestación.
"Esperamos a todas las personas a esta marcha que tiene una única bandera: Ni Una Menos, Nunca Más, porque Vivas Nos Queremos", fue la invitación de las sobrevivientes y de quienes perdieron a sus hijas a manos de femicidas

Los datos fueron aportados por el Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano de La Casa del Encuentro, que realiza este relevamiento desde el 2008 en base a las noticias publicadas en 120 medios de todo el país, incluida la agencia Télam, que tuvo acceso a este informe que recopila los asesinatos de mujeres desde el 1 de junio del año pasado hasta el 31 de mayo último.
“Este es un balance de dolor por las muertes, que abraza a todas las familias que siguen pidiendo justicia. Este es un grito de dolor que es importante que transformemos en acción”, dijo a Télam, Ada Rico, presidenta de la ONG.
En el trágico listado hay una bebé, 11 niñas de entre 2 y 12 años y 29 adolescentes comprendidas en la franja etaria de 13 a 18. También, 9 adultas mayores.
Los femicidas utilizaron como metodología las armas en 66 crímenes; apuñalaron a 57 mujeres; las mataron a golpes a 40 de ellas, las estrangularon a otras 21 y quemaron a 20, siendo la incineración una de las formas más cruentas de matar mujeres en Argentina.
Como cada año, este noveno informe de La Casa demuestra que la vivienda sigue siendo el lugar más peligro para ellas en situación de violencia de género, ya que 171 asesinatos ocurrieron dentro de casas.
Del total de víctimas, 39 tenían denuncias judiciales, exclusión del violento y prohibición de acercamiento del maltratador.
Entre otros aportes, el informe elaborado a un año de la primera vez que la ciudadanía argentina salió a la calle multitudinariamente a repudiar los femicidios, consignó que 5 de las víctimas estaban embarazadas, 6 estaban en situación de prostitución y trata, una era originaria y que hubo 5 travesticidios.
En cuanto a características de los femicidas, 23 pertenecieron o son parte de una fuerza de seguridad y 36 se suicidaron luego de matar.
Las provincias con los índices más altos de femicidios son Buenos Aires (102), Santa Fe (23), Salta (21), Córdoba (20), Ciudad de Buenos Aires (13), Santiago del Estero (11) y Mendoza (10).
Estos números son mujeres que no están porque un hombre decidió matarlas y dejar huérfanos a 216 niños y niñas menores de edad. Por eso, la ONG insistió en el reclamo del tratamiento legislativo de una ley de pérdida automática de la responsabilidad parental del femicida condenado.
También reclamó que se avance con el ante proyecto de ley “Brisa” para otorgar un reconocimiento económico a hijas e hijos de víctimas de femicidios hasta la mayoría de edad. El nombre de la norma es el de una niña cuya mamá fue asesinada por el padre.
Además Rico pidió que se concrete el asesoramiento y asistencia jurídica a las víctimas, tanto mujeres, como niñas y niños y exhortó a los gobiernos a entregar una asignación consistente en un subsidio económico equivalente a una jubilación mínima por tres años a las mujeres en situación de violencia.
Otra de las necesidades planteadas por el profesional es el otorgamiento de una licencia por violencia de género en todos los ámbitos laborales, no menor a 20 días anuales, y su inclusión en los convenios colectivos de trabajo.
La implementación del plan nacional de protección a mujeres con un presupuesto acorde, la apertura de Oficinas de Violencia de la Corte Suprema en todo el país, el aumento de refugios, de botones antipánico para la mujer y tobilleras para controlar a los agresores y las capacitaciones en género en todos los ámbitos del Estado, son otros de los pedidos de la organización social.
“Seguimos interpelando a los distintos poderes del Estado para que multipliquen el esfuerzo y se generen aún más políticas públicas que permitan evitar los femicidios. Que acompañen a las víctimas. Que las escuchen. Que las contengan. Que este tema sea considerado un tema de agenda y prioritario”, solicitó Rico.
SEGUNDA MARCHA #NIUNAMENOS En por lo menos 100 lugares de Argentina se realizarán movilizaciones con la consigna Ni Una Menos, convocada hoy formalmente a través de una conferencia de prensa organizada por víctimas de violencias de género y familiares de mujeres asesinadas en hechos femicidas.
Las fotos de Barbara Toledo, Laura Iglesias, Judith Gimenez y Suhene Carvalhae, todas asesinadas, estaban en manos de sus madres, hermanos, amigas, como símbolo de las mujeres que ya no están, en una de las salas de la Cámara de Diputados donde se realizó la rueda de prensa.
Nora Cortiñas y otras Madres de Plaza de Mayo ocuparon un lugar central en la reunión junto a las familias y víctimas, referentes del colectivo Ni Una Menos, diputadas y dirigentes de organizaciones sociales.
"Volvemos a marchar al impulso de las cientos de miles de personas sensibilizadas que el año pasado salieron a las calles", dijo la periodista y escritora Florencia Abbate, referente del Ni Una Menos.
Abbate leyó un documento donde se recordó que la titular del Consejo Nacional de las Mujeres, Fabiana Tuñez, confirmó que en julio próximo se presentará el Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.
Ésto está contemplado en la ley 26.485, sancionada en 2009, para articular las políticas públicas relacionadas con esta violación de derechos.
"Exhortamos a las y los diputados a que sancionen una ley que contemple un presupuesto acorde para sostener el Plan, y solicitamos que se implemente el patrocinio legal gratuito para las víctimas, que es ley del Congreso", señalaron las convocantes.
A esto se incorpora el pedido para que se anule el juicio que condenó a Belén por homicidio cuando ingresó a un hospital tucumano por un aborto espontáneo, y la liberación de la joven, a la par que solicitaron al Congreso que trate la ley de interrupción voluntaria del embarazo.
Otro de los ejes de la convocatoria interpela a la justicia "a la que pedimos que no discrimine"; a dirigentes políticos "para que frenen la connivencia con las redes de trata de personas", e invita a "visibilizar las violencias que sufren lesbianas, travestis y trans".
Cuando tomaron la palabra las madres de las mujeres asesinadas, el clima fue conmovedor, ya que todas lloraron al relatar cómo fue el accionar de los violentos que asesinaron a sus hijas. Llanto que tampoco pudo contener Manuel Iglesias, cuando habló del crimen de su hermana Laura.
"Mi hija no va a volver, pero estoy acá y este viernes marcho por cada una de nosotras, que no nos sigan maltratando, que no nos menosprecien por ser mujer", pidió Catarina, mamá de Suhene Carvalhae.
"Somos la voz de nuestras hijas que ya no están", fue la consigna firme de Gumercinda, mamá de Judith Giménez, adolescente asesinada en 2007 en Villa 31, que tiene un comedor comunitario en el barrio con el nombre de su hija.
"Mi mamá tiene la suerte de tenerme. A mí no logró matarme mi ex", compartió Romina Meneghini, que llegó apoyada en las muletas que usa luego de 56 operaciones y tres ataques cardíacos sufridos luego de que su ex pareja la baleara. Él está libre.
En Buenos Aires la concentración Ni Una Menos se realizará a las 17 en el Congreso, desde donde saldrá una columna encabezada por víctimas y familiares hacia Plaza de Mayo.
Representantes de ONGs de mujeres, de la diversidad sexual, de derechos humanos, sindicatos, agrupaciones juveniles, partidos políticos ya sumaron su apoyo a la manifestación.
"Esperamos a todas las personas a esta marcha que tiene una única bandera: Ni Una Menos, Nunca Más, porque Vivas Nos Queremos", fue la invitación de las sobrevivientes y de quienes perdieron a sus hijas a manos de femicidas
Publicar un comentario