Bonos en dólares y fondos en pesos, las estrategias recomendadas por analistas ante un posible reacomodamiento del tipo de cambio
Con el inicio del segundo semestre y en plena antesala del proceso electoral legislativo, el mercado argentino enfrenta un escenario marcado por la volatilidad cambiaria y la incertidumbre política. En este contexto, asesores financieros y operadores bursátiles comenzaron a revisar sus carteras y diseñar nuevas estrategias de inversión para agosto. El objetivo: preservar valor sin asumir riesgos excesivos.
Según coincidieron distintos especialistas de la city porteña, hay dos caminos recomendados para quienes desean mantener sus inversiones bajo control: cobertura cambiaria a través de bonos en dólares, y fondos de muy corto plazo para aquellos que no pueden inmovilizar su capital.
¿En qué invertir en agosto?
1. Bonos en dólares: cobertura sin exposición extrema
Para quienes tienen un horizonte de inversión de mediano plazo y no necesitan disponer de su dinero en el corto, los bonos soberanos en dólares se presentan como una alternativa atractiva. Así lo explicó el economista y asesor financiero Adrián Moreno, al señalar que “los últimos meses de 2025 podrían tener cierta presión sobre el tipo de cambio, en parte por la menor oferta de divisas estacional y el impacto de las elecciones”.
Moreno recomienda migrar gradualmente desde activos en pesos hacia instrumentos dolarizados, como los bonos soberanos, con rendimientos de hasta 12% anual, o bonos corporativos de compañías de primera línea, que ofrecen retornos entre el 7% y el 8%.
“Es una cobertura razonable frente a un dólar que, tras meses de estabilidad, podría empezar a acercarse al techo de la banda cambiaria, que actualmente ronda los $1.440”, sostuvo.
2. Fondos en pesos para preservar liquidez
Por otro lado, quienes necesiten mantener liquidez inmediata o estén manejando horizontes temporales cortos, deben mantenerse en moneda local. En este segmento, los fondos comunes de inversión en pesos (Money Market) siguen siendo los instrumentos más elegidos.
Con tasas que rondan el 33% nominal anual, los bancos y administradoras de fondos ajustaron los rendimientos de sus productos para mantener la competitividad frente a la inflación. Esto permitió que pequeños y medianos ahorristas encuentren un refugio de bajo riesgo mientras conservan la disponibilidad de su dinero.
En ese sentido, la recomendación para este perfil de inversores es “no asumir riesgos innecesarios ni dolarizarse a precios altos”, sino priorizar la liquidez en instrumentos que puedan rescatarse en 24 o 48 horas, sobre todo si se trata de capital operativo o ahorros que podrían necesitarse en el corto plazo.
إرسال تعليق