La política previsional vuelve a ser noticia y, como cada mes, surgen interrogantes sobre los beneficios que se suman al haber
Los jubilados y pensionados del sistema nacional atraviesan un escenario marcado por la incertidumbre. El Gobierno de Javier Milei insiste en sostener la fórmula que ajusta mes a mes los haberes según el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Sin embargo, esa actualización no alcanza por sí sola a compensar la pérdida de poder adquisitivo, razón por la cual se consolidaron mecanismos adicionales de asistencia.
La “asignación extraordinaria” se convirtió en una de esas piezas clave. Aunque su carácter es transitorio y depende de la voluntad del Ejecutivo, su permanencia se transformó en una costumbre que los beneficiarios esperan con ansiedad. Septiembre no será la excepción: junto con el aumento de haberes, ANSES instrumentará una nueva edición de esta ayuda complementaria.
Otra vez con cambios: jubilados reciben la asignación extraordinaria en septiembre
Concretamente, el haber mínimo se ubica en $320.213, producto del incremento del 1,9 % aplicado por la movilidad inflacionaria. A ese monto se le adiciona una asignación extraordinaria de $70.000, lo que eleva el ingreso total a $390.213. En paralelo, quienes perciben haberes superiores reciben un refuerzo proporcional hasta alcanzar ese techo, mientras que por encima de esa cifra el beneficio deja de aplicarse. El calendario de pagos ya fue confirmado por Anses.
La medida también abarca a la PUAM y a las Pensiones No Contributivas, que cobran montos menores a la mínima y, por lo tanto, acceden al refuerzo en su totalidad. Con ello, el Gobierno busca sostener un piso de ingresos previsionales en medio de un contexto de inflación moderada pero persistente.
إرسال تعليق