Historico: Lanzaron con exito al espacio el #ARSAT1, el primer satelite argentino

El ArSat-1, primer satélite geoestacionario producido por un país latinoamericano, fue lanzado esta tarde al espacio desde la base aeroespacial de Kourou, en la Guayana Francesa. Este nuevo satélite made in Argentina genera una enorme expectativa tanto en el gobierno nacional como en el ámbito de la ciencia y la tecnología de nuestro país.


"Hoy es un día histórico por el lanzamiento del Arsat-1, un satélite construido con tecnología argentina, con una inversión de 270 millones de dólares y 1,3 millón de horas hombre", había anticipado esta mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich en su habitual rueda de prensa.



El lanzamiento estaba previsto a las 21H00 GMT (18 horas en la Argentina), pero finalmente despegó 43 minutos más tarde, a bordo del cohete francés Ariane. Fue lanzado desde la base de Kourou de Guayana francesa. Tras el despegu el Arsat-1 se desprenderá de la estructura del cohete y quedará en una órbita de transferencia, a 300 km del nivel del mar.

A partir de allí, personal de las empresas INVAP y ARSAT controlarán el satélite y realizarán las operaciones para posicionarlo a 36.000 km de distancia de la Tierra en la posición 71,8 grados oeste.

"Luego del lanzamiento tenemos unos 10 días de órbita de transferencia hasta llegar a la órbita geoestacionaria", explicó José Aurelio, jefe de Operaciones Satelitales de la Estación Terrena Benavidez de Arsat.

El equipo de la estación de Arsat en mencionada la localidad quedará a cargo del control del satélite y de su operación durante toda su vida útil.


DECLARACIONES DE LA PRESIDENTA
"El Arsat-1 fue construido íntegramente en Argentina y se invirtieron 1.121 millones de pesos para su construcción. Asimismo se invirtieron 867 millones de pesos adicionales en protección de los orbitales, ingeniería de desarrollo, estaciones terrenas, software, seguros y la puesta órbita. El área de cobertura del Arsat-1 será todo el territorio nacional, incluyendo las Bases Antárticas y las Islas Malvinas. Alcanzará las zonas que en el pasado no tenían cobertura porque los operadores privados no las consideraban atractivas económicamente. A partir del Arsat-1, en estos lugares sólo se requerirá una pequeña antena para recibir servicios de telecomunicaciones", había expresado, por su parte, la presidenta Cristina Kirchner desde su cuenta de Facebook.


PARA QUE SERVIRÁ EL SATELITE
Argentina se convirtió este jueves en el primer país latinoamericano en tener en órbita un satélite geoestacional de construcción propia, el Arsat-1, que fue lanzado desde la Guayana francesa para ofrecer servicios de telecomunicaciones al Cono Sur.

El Arsat-1, con una potencia de 3.400 watts, fue desarrollado a lo largo de siete años y fabricado en la ciudad de San Carlos de Bariloche por las estatales Invap y la empresa Argentina de Soluciones Satelitales (ArSat).

Unos 400 especialistas participaron de la construcción del satélite geoestacionario que orbitará dando una vuelta completa en 24 horas, el mismo tiempo en que la Tierra da una vuelta completa sobre sí misma.

Este primer satélite -hay otro en construcción-, con una vida útil estimada de 15 años, tendrá enfocada su máxima potencia sobre Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay.

Proveerá servicios de telefonía celular, televisión digital, internet y transmisión de datos y permitirá llegar a zonas aisladas o con baja señal.

"Arsat-1 está equipado con una antena para Televisión Digital Terrestre, Internet y telefonía sobre IP, y en la misma órbita estacionaria tenemos un satélite alquilado del que irán migrando clientes" hacia la facilidad nacional, informó el presidente de Arsat, Matías Bianchi.

El Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones brindará servicios de conectividad en todo el territorio nacional, incluidas las Islas Malvinas y la Antártida, y países limítrofes.

La constelación de tres satélites proyectada -que se completará con la puesta en órbita de Arsat-2 en 2015 y Arsat-3 en 2017- llegará a cubrir Latinoamérica y trazará un haz sobre Estados Unidos.

"Hoy, el 80% del tráfico que se consume en Internet se produce en el exterior; al tener esa infraestructura montada, Argentina incrementará además la porción de contenidos en la producción de televisión de habla hispana"..


Fuente: La Nacion

Comentá

Artículo Anterior Artículo Siguiente