El gasto público creció once veces en la ultima decada

Representaba el 14,3 por ciento del PBI en 2004, y hoy es el 22,4 por ciento. Los subsidios, lo que más crecen.




El gasto público del Estado Nacional creció once veces en la última década. Mientras que fue de 64.200 millones de pesos (14,3 por ciento del PBI) en el año 2004, fue de 751 millones de pesos (22,4 por ciento del PBI) en el año 2013, según un informe de la Contaduría General de la Nación.

En el último año, lo que más creció fue el gasto destinado a los subsidios tanto para el sector público como para el privado. Con finalidad 'Servicios económicos' se gastó un 73 por ciento más (cerca de 75.000 millones de pesos) de lo presupuestado originalmente, y lo mismo sucedió con 'Defensa y seguridad' (un 23,5 por ciento de incremento), y 'Administración gubernamental', cuyas partidas crecieron un 24,1 por ciento.

Por el contrario, aunque representan la mayor parte del gasto público (un 60 por ciento), las erogaciones estatales con finalidad 'Servicios sociales' fueron las que menos aumentaron, apenas un 16 por ciento.

El Gobierno promueve una política económica según la cual el Estado, a través del gasto público, funciona como motor de la demanda agregada, y por ende, de la economía. Esta idea primó desde un principio, pero es clave para entender el accionar actual del Gobierno, que se rehúsa a abandonar su política monetaria flexible para controlar la inflación, y en cambio, busca reactivar la economía -en recesión- inyectando dinero en el circuito económico, y en especial, en la población con menores ingreso.

Este "círculo virtuoso" (como lo ha llamado más de una vez el ministro de Economía, Axel Kicillof), podría funcionar plenamente si no fuese por un dato, que también proporciona la Contaduría General de la Nación en su informe anual sobre ejecución del gasto estatal: los dos subsidios que más aumentaron durante 2013 fueron el que se dirige a la energía eléctrica (de 18.000 millones de pesos a 38.000 millones), y el de 'Prensa y difusión de actos de gobierno', que se duplicó, de 753 millones de pesos a 1.387 millones.

Partidas sociales como los programas Más escuelas, mejor educación, Mejoramiento de la calidad educativa, o Seguridad Alimentaria sufrieron recortes, en algunos casos de cientos de millones de pesos.

Sin embargo, al igual que con los impuestos, como señalan Adrián Ramos (UCR) e Itai Hagman (Patria Grande), lo más importante no es el monto nominal del gasto público sino su destino, y la progresividad o no del mismo. Y los subsidios al transporte público metropolitano y al consumo de energía eléctrica en Buenos Aires no son buena noticia, en ese sentido.

Fuente: ARG Noticias

Comentá

Artículo Anterior Artículo Siguiente