La hija de Alberto, ex mandatario, encabeza todos los sondeos de votación, pero no le bastaría para asegurar el triunfo en primera vuelta

Poco más de 22,9 millones de peruanos están habilitados para acudir hoy a las urnas para elegir presidente y 130 congresistas para el período 2016-2021. Las encuestas dan como ganadora a la candidata derechista Keiko Fujimori, pero sin la diferencia suficiente para evitar el balotaje, que el 5 de junio definiría al reemplazante de Ollanta Humala.
Según simulacros de votación hechos por empresas especializadas, cuyos resultados no se pueden publicar por ley, Fujimori, hija del encarcelado expresidente Alberto Fujimori, ganará la primera vuelta con entre el 38 y el 43 por ciento de los votos válidos.
Pero al no llegar al 50 por ciento, Fujimori deberá ir a segunda vuelta, donde podría tener como rival al economista neoliberal de derecha Pedro Pablo Kuczynski o a la izquierdista Verónika Mendoza, en empate técnico con entre 17 y 21 por ciento de los votos.
El socialdemócrata Alfredo Barnechea, que llegó a estar en un triple empate con Kuczynski y Mendoza, fluctúa ahora entre 7,7 y 8,4 por ciento, lo que prácticamente lo deja fuera de la carrera por el balotaje.
Otros siete candidatos, entre ellos los expresidentes Alan García y Alejandro Toledo, carecen de posibilidades. Incluso hubo especulaciones sobre una posible retirada de Toledo, aunque el exmandatario desmintió el viernes esos rumores.
Los directores de encuestadoras coincidieron en que la lucha por el segundo lugar será encarnizada. Por eso, el control de las más de 77 mil mesas electorales por los personeros de cada partido será clave.
En este contexto, los expertos estiman que los sufragios de los peruanos en el exterior, que suman casi 885 mil votos, pueden ser decisivos para la definición del segundo lugar.
Si Mendoza queda segunda será la primera vez en la historia del país que la presidencia se dispute entre dos mujeres.
Las presidenciales de Perú son históricamente impredecibles y en la segunda vuelta no siempre gana quien quedó líder en los comicios de abril. En 2006, los papeles se invirtieron y el entonces candidato Alan García, que se ubicó segundo en la primera vuelta detrás de Ollanta Humala, terminó ganando el balotaje.
LOS CANDIDATOS:
Keiko Fujimori

Favorita indiscutida. La hija del encarcelado expresidente Alberto Fujimori (1990-2000) promete implementar una agenda de inversión pública que incluso usará los fondos de estabilización fiscal, actualmente de 5.700 millones de dólares, para realizar proyectos de infraestructura que conecten el país a través de la construcción de rutas y brindar servicios básicos en zonas pobres. También dijo que construirá 20 cárceles adicionales en el país. Durante su campaña, aludió al gobierno de su padre, que cumple 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad y corrupción, al decir que sabe “muy bien qué capítulos” tiene “que dejar de lado” y reiteró que trabajará “para fortalecer” la democracia y respetará la independencia de poderes.
Verónika Mendoza

La candidata izquierdista afirma que si llega a la presidencia aumentará el sueldo mínimo hasta 294 dólares, desde los 250 dólares actuales, para así reactivar la economía familiar y equilibrar el poder adquisitivo de los trabajadores de Perú. También propone la renegociación del contrato del yacimiento de gas de Camisea y créditos baratos para los trabajadores.
Pedro Pablo Kuczynski

Este partidario del libre mercado promete reducir el impuesto general a las ventas desde el actual 18 por ciento hasta 15 por ciento para potenciar la formalización del sistema contributivo de las pequeñas empresas y beneficiar a los consumidores con menores precios. Fue presidente del Consejo de Ministros del Perú entre 2005 y 2006, y ministro de Energía y Minas en los ’80.
Alfredo Barnechea
Este escritor, periodista y político propone que toda empresa envuelta en corrupción en otros países no tenga contratos en el Perú. Llegó a estar en un triple empate con Kuczynski y Mendoza, pero perdió empuje al final de la campaña y, prácticamente, quedó fuera de carrera para el balotaje, coinciden las encuestas.
Alan García
El expresidente figura quinto en las encuestas, con un 5,3 por ciento a 6,2 por ciento de intención de voto. Durante la campaña aseguró que reducirá la delincuencia en los próximos cinco años y que aumentará las inversiones en el país.
Gregorio Santos
Este izquierdista radical, ubicado en la sexta posición en las encuestas con el tres por ciento de intención de voto, enfrentó la campaña desde la cárcel, pues se lo procesa por supuesta corrupción.
Alejandro Toledo
El exmandatario, que figura con porcentajes mínimos, ofreció aumentar el sueldo de médicos, enfermeras y maestros, y aseguró que, a pesar de ubicarse muy lejos de los favoritos, no se retirará de la contienda electoral.
Sin chances
Los últimos tres candidatos sin chances de pelear por la presidencia son: Fernando Olivera, Miguel Hilario y Ántero Flórez Aráoz.

Poco más de 22,9 millones de peruanos están habilitados para acudir hoy a las urnas para elegir presidente y 130 congresistas para el período 2016-2021. Las encuestas dan como ganadora a la candidata derechista Keiko Fujimori, pero sin la diferencia suficiente para evitar el balotaje, que el 5 de junio definiría al reemplazante de Ollanta Humala.
Según simulacros de votación hechos por empresas especializadas, cuyos resultados no se pueden publicar por ley, Fujimori, hija del encarcelado expresidente Alberto Fujimori, ganará la primera vuelta con entre el 38 y el 43 por ciento de los votos válidos.
Pero al no llegar al 50 por ciento, Fujimori deberá ir a segunda vuelta, donde podría tener como rival al economista neoliberal de derecha Pedro Pablo Kuczynski o a la izquierdista Verónika Mendoza, en empate técnico con entre 17 y 21 por ciento de los votos.
El socialdemócrata Alfredo Barnechea, que llegó a estar en un triple empate con Kuczynski y Mendoza, fluctúa ahora entre 7,7 y 8,4 por ciento, lo que prácticamente lo deja fuera de la carrera por el balotaje.
Otros siete candidatos, entre ellos los expresidentes Alan García y Alejandro Toledo, carecen de posibilidades. Incluso hubo especulaciones sobre una posible retirada de Toledo, aunque el exmandatario desmintió el viernes esos rumores.
Los directores de encuestadoras coincidieron en que la lucha por el segundo lugar será encarnizada. Por eso, el control de las más de 77 mil mesas electorales por los personeros de cada partido será clave.
En este contexto, los expertos estiman que los sufragios de los peruanos en el exterior, que suman casi 885 mil votos, pueden ser decisivos para la definición del segundo lugar.
Si Mendoza queda segunda será la primera vez en la historia del país que la presidencia se dispute entre dos mujeres.
Las presidenciales de Perú son históricamente impredecibles y en la segunda vuelta no siempre gana quien quedó líder en los comicios de abril. En 2006, los papeles se invirtieron y el entonces candidato Alan García, que se ubicó segundo en la primera vuelta detrás de Ollanta Humala, terminó ganando el balotaje.
LOS CANDIDATOS:
Keiko Fujimori

Favorita indiscutida. La hija del encarcelado expresidente Alberto Fujimori (1990-2000) promete implementar una agenda de inversión pública que incluso usará los fondos de estabilización fiscal, actualmente de 5.700 millones de dólares, para realizar proyectos de infraestructura que conecten el país a través de la construcción de rutas y brindar servicios básicos en zonas pobres. También dijo que construirá 20 cárceles adicionales en el país. Durante su campaña, aludió al gobierno de su padre, que cumple 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad y corrupción, al decir que sabe “muy bien qué capítulos” tiene “que dejar de lado” y reiteró que trabajará “para fortalecer” la democracia y respetará la independencia de poderes.
Verónika Mendoza

La candidata izquierdista afirma que si llega a la presidencia aumentará el sueldo mínimo hasta 294 dólares, desde los 250 dólares actuales, para así reactivar la economía familiar y equilibrar el poder adquisitivo de los trabajadores de Perú. También propone la renegociación del contrato del yacimiento de gas de Camisea y créditos baratos para los trabajadores.
Pedro Pablo Kuczynski

Este partidario del libre mercado promete reducir el impuesto general a las ventas desde el actual 18 por ciento hasta 15 por ciento para potenciar la formalización del sistema contributivo de las pequeñas empresas y beneficiar a los consumidores con menores precios. Fue presidente del Consejo de Ministros del Perú entre 2005 y 2006, y ministro de Energía y Minas en los ’80.
Alfredo Barnechea
Este escritor, periodista y político propone que toda empresa envuelta en corrupción en otros países no tenga contratos en el Perú. Llegó a estar en un triple empate con Kuczynski y Mendoza, pero perdió empuje al final de la campaña y, prácticamente, quedó fuera de carrera para el balotaje, coinciden las encuestas.
Alan García
El expresidente figura quinto en las encuestas, con un 5,3 por ciento a 6,2 por ciento de intención de voto. Durante la campaña aseguró que reducirá la delincuencia en los próximos cinco años y que aumentará las inversiones en el país.
Gregorio Santos
Este izquierdista radical, ubicado en la sexta posición en las encuestas con el tres por ciento de intención de voto, enfrentó la campaña desde la cárcel, pues se lo procesa por supuesta corrupción.
Alejandro Toledo
El exmandatario, que figura con porcentajes mínimos, ofreció aumentar el sueldo de médicos, enfermeras y maestros, y aseguró que, a pesar de ubicarse muy lejos de los favoritos, no se retirará de la contienda electoral.
Sin chances
Los últimos tres candidatos sin chances de pelear por la presidencia son: Fernando Olivera, Miguel Hilario y Ántero Flórez Aráoz.
Publicar un comentario