La Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC) y Federación de Transportadores Argentinos (FETRA) lanzaron una huelga por tiempo indeterminado en reclamo del pago de una tarifa anual única.

La Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC) y Federación de Transportadores Argentinos (FETRA) iniciarán a las cero hora de mañana un paro por tiempo indeterminado para la circulación de cereales ante el “fracaso en las negociaciones” por el aumento de la tarifa nacional para el servicio del sector.
Las entidades sindicales comunicaron la medida de fuerza a partir de “la difícil situación que atraviesa el sector provocada por el aumento de los insumos y la ausencia de políticas públicas que fortalezcan el desarrollo de la actividad”.
Entre los reclamos figuran “el aumento de la Tarifa Nacional para los fletes de granos y afianzamiento del cobro de desvíos y estadías” y el “traslado de cobro de tasas municipales y derecho a playas a los dadores de cargas”.
La CATAC anunció el paro en un comunicado publicado en su página web que dice: “No podemos seguir trabajando así; por eso decimos basta”.
En estas condiciones, a partir de esta medianoche se impedirá el ingreso de camiones a los puertos.
Desde la confederación señalan que “las entidades del agro no reconocen ningún tipo de aumento” y que se “niegan directamente a la negociación”.
“No va a haber ningún camión que pueda entrar a los puertos, porque es la única solución para que se nos tenga en cuenta”, dijo el presidente de la CATAC, Ramón Jatip, en una conferencia de prensa.
A su vez, cuestionan que tampoco se tiene en cuenta “la devaluación del 60 por ciento de diciembre que se reflejó en todos los insumos”; “el aumento mayor del 30 por ciento del combustible; “el aumento del 30 por ciento de las gomas” y “el aumento del 400 por ciento de los peajes”.
Los reclamos también incluyen “el rechazo y no implementación del curso obligatorio de inicio anunciado por CNRT”; la “implementación de sistema de cupos numerados”; un “plan de renovación de flotas acorde a las necesidades del sector”; el “incremento de seguridad en las zonas portuarias con presencia de fuerzas nacionales”; “subsidios en los peajes” e “inversiones en infraestructura vial y accesos a puertos”.

La Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC) y Federación de Transportadores Argentinos (FETRA) iniciarán a las cero hora de mañana un paro por tiempo indeterminado para la circulación de cereales ante el “fracaso en las negociaciones” por el aumento de la tarifa nacional para el servicio del sector.
Las entidades sindicales comunicaron la medida de fuerza a partir de “la difícil situación que atraviesa el sector provocada por el aumento de los insumos y la ausencia de políticas públicas que fortalezcan el desarrollo de la actividad”.
Entre los reclamos figuran “el aumento de la Tarifa Nacional para los fletes de granos y afianzamiento del cobro de desvíos y estadías” y el “traslado de cobro de tasas municipales y derecho a playas a los dadores de cargas”.
La CATAC anunció el paro en un comunicado publicado en su página web que dice: “No podemos seguir trabajando así; por eso decimos basta”.
En estas condiciones, a partir de esta medianoche se impedirá el ingreso de camiones a los puertos.
Desde la confederación señalan que “las entidades del agro no reconocen ningún tipo de aumento” y que se “niegan directamente a la negociación”.
“No va a haber ningún camión que pueda entrar a los puertos, porque es la única solución para que se nos tenga en cuenta”, dijo el presidente de la CATAC, Ramón Jatip, en una conferencia de prensa.
A su vez, cuestionan que tampoco se tiene en cuenta “la devaluación del 60 por ciento de diciembre que se reflejó en todos los insumos”; “el aumento mayor del 30 por ciento del combustible; “el aumento del 30 por ciento de las gomas” y “el aumento del 400 por ciento de los peajes”.
Los reclamos también incluyen “el rechazo y no implementación del curso obligatorio de inicio anunciado por CNRT”; la “implementación de sistema de cupos numerados”; un “plan de renovación de flotas acorde a las necesidades del sector”; el “incremento de seguridad en las zonas portuarias con presencia de fuerzas nacionales”; “subsidios en los peajes” e “inversiones en infraestructura vial y accesos a puertos”.
Publicar un comentario