Las universidades nacionales están de paro, algunas, por tiempo indeterminado. Cerca de 90 mil docentes, en 27 universidades nacionales y en los más de 50 colegios preuniversitarios de todo el país protestan por el congelamiento de los sueldos que padecen desde hace 18 meses. Hasta ahora, la oferta del gobierno nacional, del 28,4%, no satisface a los gremios.
Así, se cumple en todo el país un paro nacional resuelto por la Conadu Histórica en el Plenario de Secretarios Generales que sesionó el pasado viernes pasado en Tucumán. Los docentes universitarios y preuniversitarios rechazaron unánimemente lo que consideran un "vergonzoso ofrecimiento salarial" efectuado por el ministro de Educación, Alberto Sileoni, en la segunda reunión de la Mesa Nacional de Negociación Salarial (MNNS) del sector. El gobierno ofreció un aumento escalonado en tres cuotas acumulativas: 16,5% desde julio (a cobrar en agosto), 5% desde septiembre (a cobrar en octubre) y 5% desde noviembre (a cobrar en diciembre), hasta junio de 2015.
La UBA también está entre las universidades de paro. Allí la medida de fuerza comenzó el sábado 14 y se extenderá hasta el próximo 23 de junio, cuando un nuevo Congreso de la Federación analizará el estado de la negociación con el Gobierno y los Rectores del CIN y definirá la continuidad de las acciones a seguir. Las asambleas de los tres turnos en el Colegio Nacional Buenos Aires ratificaron por unanimidad el paro por tiempo indeterminado a partir de hoy con evaluación el lunes 23, cuando se reúna el Congreso de la Federación. La Escuela Pellegrini votó hoy en sus asambleas parar hasta el lunes, también sin asistencia a los lugares de trabajo.
En la Facultad de Sociales, el paro alcanzó en ambas sedes un promedio del 60% de ausentismo (con algunas comisiones tomando evaluaciones). En Filosofía, el porcentaje llegó al 40% de ausentismo. En Medicina, la megacátedra de Bioquímica para sin asistencia toda la semana y otras grandes cátedras como Fisiología resolvió parar el martes en sus tres turnos y jornada de clases públicas para el jueves próximo. En Ingeniería ya hay planificadas clases públicas para el martes y jueves. Nos faltan informes de otras facultades, pero incluso en aquellas donde en anteriores medidas no había movimiento están planificando actividades de clases públicas con cortes de calle. En CBC, han parado grandes cátedras y otras estaban reunidas resolviendo la reprogramación de los parciales de cierre de cuatrimestre.
En las Universidades Nacionales de Tucumán, Cuyo, Río Cuarto, Rosario y Del Sur (en Bahía Blanca) continúa la huelga por tiempo indefinido. Los docentes de San Luis también se sumaron a la medida.
Según informaron las asociaciones de base, el paro se cumple con una elevada adhesión en las Escuelas Preuniversitarias, que oscila entre un 80% hasta el 100% en algunas Universidades nacionales. Los docentes realizan asambleas y reuniones con alumnos y padres para explicar las razones de la protesta. En el nivel universitario, hay una mayor dispersión (40% en algunas, hasta un 70-90% en otras), pero en la mayoría el apoyo es muy elevado, llegando a paralizar no sólo el dictado de clases y la investigación, sino también las evaluaciones a los estudiantes (parciales y recuperatorios).
Fuente: La Nacion
Así, se cumple en todo el país un paro nacional resuelto por la Conadu Histórica en el Plenario de Secretarios Generales que sesionó el pasado viernes pasado en Tucumán. Los docentes universitarios y preuniversitarios rechazaron unánimemente lo que consideran un "vergonzoso ofrecimiento salarial" efectuado por el ministro de Educación, Alberto Sileoni, en la segunda reunión de la Mesa Nacional de Negociación Salarial (MNNS) del sector. El gobierno ofreció un aumento escalonado en tres cuotas acumulativas: 16,5% desde julio (a cobrar en agosto), 5% desde septiembre (a cobrar en octubre) y 5% desde noviembre (a cobrar en diciembre), hasta junio de 2015.
La UBA también está entre las universidades de paro. Allí la medida de fuerza comenzó el sábado 14 y se extenderá hasta el próximo 23 de junio, cuando un nuevo Congreso de la Federación analizará el estado de la negociación con el Gobierno y los Rectores del CIN y definirá la continuidad de las acciones a seguir. Las asambleas de los tres turnos en el Colegio Nacional Buenos Aires ratificaron por unanimidad el paro por tiempo indeterminado a partir de hoy con evaluación el lunes 23, cuando se reúna el Congreso de la Federación. La Escuela Pellegrini votó hoy en sus asambleas parar hasta el lunes, también sin asistencia a los lugares de trabajo.
En la Facultad de Sociales, el paro alcanzó en ambas sedes un promedio del 60% de ausentismo (con algunas comisiones tomando evaluaciones). En Filosofía, el porcentaje llegó al 40% de ausentismo. En Medicina, la megacátedra de Bioquímica para sin asistencia toda la semana y otras grandes cátedras como Fisiología resolvió parar el martes en sus tres turnos y jornada de clases públicas para el jueves próximo. En Ingeniería ya hay planificadas clases públicas para el martes y jueves. Nos faltan informes de otras facultades, pero incluso en aquellas donde en anteriores medidas no había movimiento están planificando actividades de clases públicas con cortes de calle. En CBC, han parado grandes cátedras y otras estaban reunidas resolviendo la reprogramación de los parciales de cierre de cuatrimestre.
En las Universidades Nacionales de Tucumán, Cuyo, Río Cuarto, Rosario y Del Sur (en Bahía Blanca) continúa la huelga por tiempo indefinido. Los docentes de San Luis también se sumaron a la medida.
Según informaron las asociaciones de base, el paro se cumple con una elevada adhesión en las Escuelas Preuniversitarias, que oscila entre un 80% hasta el 100% en algunas Universidades nacionales. Los docentes realizan asambleas y reuniones con alumnos y padres para explicar las razones de la protesta. En el nivel universitario, hay una mayor dispersión (40% en algunas, hasta un 70-90% en otras), pero en la mayoría el apoyo es muy elevado, llegando a paralizar no sólo el dictado de clases y la investigación, sino también las evaluaciones a los estudiantes (parciales y recuperatorios).
Fuente: La Nacion
Publicar un comentario