Imponen temas de política y publicidad. Cuánto cuesta comprar seguidores.
El desarrollador y consultor en nuevas tecnologías y publicidad Fabio Baccaglioni, descubrió como se crearon dos redes fantasma de más de 2000 integrantes cada una para formar parte de campañas políticas y como herramientas publicitarias. Otros especialistas han denunciado que en la red social se pueden comprar seguidores para posicionar a un usuario en un lugar de privilegio.
Twitter reconoció que son bots alrededor del 8,5% de sus 271 millones de cuentas activas, es decir, unas 23 millones operan en la red social de forma automatizada, sin intervención humana. Lorena Lesmes, community manager para Latinoamérica de la empresa de seguridad informática ESET, aseguró que hay sitios web que "ofrecen paquetes de 500, 1.000, 3.000 o hasta 20.000. Por ejemplo, un paquete de 1.000 seguidores puede costar entre u$s11 y u$s25"
El periodista Baccaglioni estudió las dos redes y descubrió que en la primera de ellas, de unos 2400 fantasmas, los usuarios se siguen entre sí, pero no todos con todos para así poder evitar que Twitter lo detecte. Todos los usuarios son de Capital Federal o la provincia de Buenos Aires, que representan "las locaciones publicitarias más rentables", explicó al diario Clarín, Baccaglioni.
De la segunda red, que tiene más de 2000 fantasmas, se adueñaron una primera marca de sopas, otra de champús, un desodorante, una cadena de electrodomésticos, una automotriz y una operadora de celular para campañas publicitarias, según informó Clarín en una nota. Baccaglioni explicó que en algunos casos, la red falsa estaba programada para enviar a todo usuario que mencionara en un tuit alguna palabra clave, un mensaje con un link a un sitio de la marca en cuestión.
"Las cuentas creadas y operadas por robots se usan mucho en política, lamentablemente. Y todas las redes sociales tienen el mismo problema", explicó Daniel Dron, que está a cargo de Social Media Institute, un centro de capacitación en Comunicación Digital.
Desde la Universidad Austral, el profesor de comunicación digital Francisco Vacas explicó que las menciones en Twitter y la difusión en la red social son importantes en el mercado publicitario y político. Es por eso que Vacas asegura que hay personas que se ofrecen para poner personas a retuitear por dos dólares la hora o desarrollar software que lo hagan de manera automática.
"Para mucha gente las tendencias de Twitter ocupan hoy el lugar de legitimidad que años atrás tenían los titulares de los diarios", describió Vacas para interpretar la incidencia de la red social en la política y la publicidad.
Fuente: ARG NOTICIAS
El desarrollador y consultor en nuevas tecnologías y publicidad Fabio Baccaglioni, descubrió como se crearon dos redes fantasma de más de 2000 integrantes cada una para formar parte de campañas políticas y como herramientas publicitarias. Otros especialistas han denunciado que en la red social se pueden comprar seguidores para posicionar a un usuario en un lugar de privilegio.
Twitter reconoció que son bots alrededor del 8,5% de sus 271 millones de cuentas activas, es decir, unas 23 millones operan en la red social de forma automatizada, sin intervención humana. Lorena Lesmes, community manager para Latinoamérica de la empresa de seguridad informática ESET, aseguró que hay sitios web que "ofrecen paquetes de 500, 1.000, 3.000 o hasta 20.000. Por ejemplo, un paquete de 1.000 seguidores puede costar entre u$s11 y u$s25"
El periodista Baccaglioni estudió las dos redes y descubrió que en la primera de ellas, de unos 2400 fantasmas, los usuarios se siguen entre sí, pero no todos con todos para así poder evitar que Twitter lo detecte. Todos los usuarios son de Capital Federal o la provincia de Buenos Aires, que representan "las locaciones publicitarias más rentables", explicó al diario Clarín, Baccaglioni.
De la segunda red, que tiene más de 2000 fantasmas, se adueñaron una primera marca de sopas, otra de champús, un desodorante, una cadena de electrodomésticos, una automotriz y una operadora de celular para campañas publicitarias, según informó Clarín en una nota. Baccaglioni explicó que en algunos casos, la red falsa estaba programada para enviar a todo usuario que mencionara en un tuit alguna palabra clave, un mensaje con un link a un sitio de la marca en cuestión.
"Las cuentas creadas y operadas por robots se usan mucho en política, lamentablemente. Y todas las redes sociales tienen el mismo problema", explicó Daniel Dron, que está a cargo de Social Media Institute, un centro de capacitación en Comunicación Digital.
Desde la Universidad Austral, el profesor de comunicación digital Francisco Vacas explicó que las menciones en Twitter y la difusión en la red social son importantes en el mercado publicitario y político. Es por eso que Vacas asegura que hay personas que se ofrecen para poner personas a retuitear por dos dólares la hora o desarrollar software que lo hagan de manera automática.
"Para mucha gente las tendencias de Twitter ocupan hoy el lugar de legitimidad que años atrás tenían los titulares de los diarios", describió Vacas para interpretar la incidencia de la red social en la política y la publicidad.
Fuente: ARG NOTICIAS
Publicar un comentario