En diciembre, el comercio con Brasil fue superavitario en u$s 183 millones (un año atrás hubo un déficit de u$s 192 millones), de modo que el balance anual arrojó un rojo de sólo u$s 139 millones, lo que implica prácticamente la eliminación del desequilibrio. El cóctel de caída de la actividad económica en ambos países más las restricciones impuestas a las importaciones por parte del Gobierno argentino explican la mejora.
El mes pasado las exportaciones argentinas sumaron u$s 1.188 millones (crecieron un 1% interanual) mientras que las brasileñas fueron u$s 1.005 millones, el valor más bajo desde 2010 (cayeron un 27% interanual), según datos difundidos ayer por el Ministerio de Industria de Brasil. Durante 2014, los embarques argentinos a Brasil se redujeron un 14% a u$s 14.143 millones, mientras que las importaciones de productos brasileños lo hicieron en un 27%, a u$s 14.282 millones.
"Se desprende así que el comercio bilateral cayó un 21,2% respecto del año anterior, alcanzando los u$s 28.427 millones, monto que se encuentra por debajo de los niveles comerciados en 2008. Esta cifra indica, además, que el intercambio con Brasil tuvo la mayor caída desde la crisis internacional del año 2009", señala un informe de Abeceb.
"Existen diversos factores que contribuyen a explicar la caída del intercambio con el principal socio comercial de la Argentina: en relación con las ventas externas, se destaca la caída en el nivel de actividad brasileña, lo cual se refleja en una menor demanda de productos locales. A ello se le suma el problema de la pérdida de competitividad de las exportaciones argentinas, explicada fundamentalmente por factores internos como la inflación de costos combinada con un tipo de cambio de comercio exterior en un nivel artificialmente bajo", agrega la consultora.
"Por otro lado, las importaciones argentinas se reducen como consecuencia de la aplicación de restricciones a las compras externas agravadas por la necesidad de contener la salida de divisas. Otra variable que debe considerarse es el menor nivel de actividad industrial que impacta reduciendo la necesidad de adquirir bienes importados".
En términos de sectores, se destaca principalmente al sector automotor (vehículos y autopartes) que explica más de un 62% de la caída de las ventas hacia Brasil y cerca de un 70% del derrumbe de las compras. Dentro de las importaciones se destacan, además, las menores compras de bienes de capital (presenta una caída mayor que el 30%) de minerales y combustibles y de químicos.
Con relación a las exportaciones, se destacan, además del sector automotor, las menores ventas de bienes agrícolas y minerales y combustibles. Otros productos que registran caídas significativas son tractores, bombas y compresores, entre otros. A pesar de todo, la Argentina continúa posicionándose en tercer lugar tanto como proveedor del mercado brasileño, detrás de China y Estados Unidos, como entre los principales compradores.
El mes pasado las exportaciones argentinas sumaron u$s 1.188 millones (crecieron un 1% interanual) mientras que las brasileñas fueron u$s 1.005 millones, el valor más bajo desde 2010 (cayeron un 27% interanual), según datos difundidos ayer por el Ministerio de Industria de Brasil. Durante 2014, los embarques argentinos a Brasil se redujeron un 14% a u$s 14.143 millones, mientras que las importaciones de productos brasileños lo hicieron en un 27%, a u$s 14.282 millones.
"Se desprende así que el comercio bilateral cayó un 21,2% respecto del año anterior, alcanzando los u$s 28.427 millones, monto que se encuentra por debajo de los niveles comerciados en 2008. Esta cifra indica, además, que el intercambio con Brasil tuvo la mayor caída desde la crisis internacional del año 2009", señala un informe de Abeceb.
"Existen diversos factores que contribuyen a explicar la caída del intercambio con el principal socio comercial de la Argentina: en relación con las ventas externas, se destaca la caída en el nivel de actividad brasileña, lo cual se refleja en una menor demanda de productos locales. A ello se le suma el problema de la pérdida de competitividad de las exportaciones argentinas, explicada fundamentalmente por factores internos como la inflación de costos combinada con un tipo de cambio de comercio exterior en un nivel artificialmente bajo", agrega la consultora.
"Por otro lado, las importaciones argentinas se reducen como consecuencia de la aplicación de restricciones a las compras externas agravadas por la necesidad de contener la salida de divisas. Otra variable que debe considerarse es el menor nivel de actividad industrial que impacta reduciendo la necesidad de adquirir bienes importados".
En términos de sectores, se destaca principalmente al sector automotor (vehículos y autopartes) que explica más de un 62% de la caída de las ventas hacia Brasil y cerca de un 70% del derrumbe de las compras. Dentro de las importaciones se destacan, además, las menores compras de bienes de capital (presenta una caída mayor que el 30%) de minerales y combustibles y de químicos.
Con relación a las exportaciones, se destacan, además del sector automotor, las menores ventas de bienes agrícolas y minerales y combustibles. Otros productos que registran caídas significativas son tractores, bombas y compresores, entre otros. A pesar de todo, la Argentina continúa posicionándose en tercer lugar tanto como proveedor del mercado brasileño, detrás de China y Estados Unidos, como entre los principales compradores.
Publicar un comentario