Lo sufre un 15% de la población argentina en edad de concebir.
En Argentina, un 15% de la población en edad de concebir, 600 mil parejas, experimenta problemas de fertilidad, según la Sociedad Argentina de Esterilidad e Infertilidad. En los últimos años, las estadísticas indican que la tendencia va en ascenso.
El Departamento de Reproducción Asistida de la Fundación para la Investigación Médico-Psicológica (IMPSI) realizó un estudio con los pacientes que recurrieron al consultorio psicológico y tuvo como objetivo conocer los aspectos emocionales de la pareja, de la subrogada, y conocer el vínculo que establecen entre todos y con el niño nacido.
Los resultados revelaron que la mujer que se dedica a prestar el vientre generalmente ya tiene hijos y no confunde los hijos propios con lo que alojaría durante 9 meses para otros. Todas habían tenido buenos embarazos y tenían hasta el momento la decisión de no tener más hijos, acordado con sus maridos. En ninguno de los casos hubo conflictos con la entrega del bebé y en todos los casos la entrega fue junto con el nacimiento.
Las parejas que recurrieron a los tratamientos manifestaron que fue mucho más difícil la etapa de decisión hasta el conocimiento de la subrogante que las siguientes etapas de espera y comunicación con la donante. Todas viajaron para la fecha probable de parto y solo en un caso se adelantó el parto y tuvieron que viajar con anterioridad a la fecha prevista. Las parejas del estudio eran primerizas y una era su segunda experiencia pero con diferente donante.
En todos los casos la relación con la subrogante fue definida como buena. Todas refirieron haber estado tranquilas con respecto a la seguridad de entrega del bebé y su ansiedad mayor tuvo que ver con el temor al parto y a la salud del bebé.
Ninguno de los padres refirió celos de las subrogantes una vez nacido el niño, si coincidían en sentimientos de envidia durante el primer trimestre y todas refirieron sentimientos de gratitud durante todo el embarazo que aumentó con el parto y luego del nacimiento. En todos los casos las parejas desean repetir la experiencia si fuera posible en la misma subrogante.
El Departamento de Reproducción Asistida de la Fundación para la Investigación Médico-Psicológica (IMPSI), presidido por la doctora Luisa Barón, invita a participar de la charla "Subrogación de Vientres en la Argentina: Experiencia Clínica. Aspectos médicos, psicosociales y legales", dirigida a pacientes, profesionales y público en general interesados en el tema. La misma se llevará a cabo el martes 2 de junio a las 18.30 horas, en la Biblioteca Nacional, Sala "Juan L. Ortiz" –Agüero 2502, Capital Federal-. Informes e inscripción en: fundacionimpsi@gmail.com. La charla será abierta, libre y gratuita.
El encuentro será presidido por la psiquiatra doctora Luisa Barón, junto a la médica Dra. Liliana Blanco, y la abogada Dra. Natalia De la Torre, todas especialistas en subrogación.
En Argentina, un 15% de la población en edad de concebir, 600 mil parejas, experimenta problemas de fertilidad, según la Sociedad Argentina de Esterilidad e Infertilidad. En los últimos años, las estadísticas indican que la tendencia va en ascenso.
El Departamento de Reproducción Asistida de la Fundación para la Investigación Médico-Psicológica (IMPSI) realizó un estudio con los pacientes que recurrieron al consultorio psicológico y tuvo como objetivo conocer los aspectos emocionales de la pareja, de la subrogada, y conocer el vínculo que establecen entre todos y con el niño nacido.
Los resultados revelaron que la mujer que se dedica a prestar el vientre generalmente ya tiene hijos y no confunde los hijos propios con lo que alojaría durante 9 meses para otros. Todas habían tenido buenos embarazos y tenían hasta el momento la decisión de no tener más hijos, acordado con sus maridos. En ninguno de los casos hubo conflictos con la entrega del bebé y en todos los casos la entrega fue junto con el nacimiento.
Las parejas que recurrieron a los tratamientos manifestaron que fue mucho más difícil la etapa de decisión hasta el conocimiento de la subrogante que las siguientes etapas de espera y comunicación con la donante. Todas viajaron para la fecha probable de parto y solo en un caso se adelantó el parto y tuvieron que viajar con anterioridad a la fecha prevista. Las parejas del estudio eran primerizas y una era su segunda experiencia pero con diferente donante.
En todos los casos la relación con la subrogante fue definida como buena. Todas refirieron haber estado tranquilas con respecto a la seguridad de entrega del bebé y su ansiedad mayor tuvo que ver con el temor al parto y a la salud del bebé.
Ninguno de los padres refirió celos de las subrogantes una vez nacido el niño, si coincidían en sentimientos de envidia durante el primer trimestre y todas refirieron sentimientos de gratitud durante todo el embarazo que aumentó con el parto y luego del nacimiento. En todos los casos las parejas desean repetir la experiencia si fuera posible en la misma subrogante.
El Departamento de Reproducción Asistida de la Fundación para la Investigación Médico-Psicológica (IMPSI), presidido por la doctora Luisa Barón, invita a participar de la charla "Subrogación de Vientres en la Argentina: Experiencia Clínica. Aspectos médicos, psicosociales y legales", dirigida a pacientes, profesionales y público en general interesados en el tema. La misma se llevará a cabo el martes 2 de junio a las 18.30 horas, en la Biblioteca Nacional, Sala "Juan L. Ortiz" –Agüero 2502, Capital Federal-. Informes e inscripción en: fundacionimpsi@gmail.com. La charla será abierta, libre y gratuita.
El encuentro será presidido por la psiquiatra doctora Luisa Barón, junto a la médica Dra. Liliana Blanco, y la abogada Dra. Natalia De la Torre, todas especialistas en subrogación.
Publicar un comentario