De las denuncias, el 50 por ciento fue por maltrato emocional, el abuso sexual con 22 por ciento, maltrato físico con 16 y negligencia 12 por ciento.

El Sistema Integral de Protección de la Infancia y Adolescencia contra la Violencia en Uruguay atendió 1.728 casos en 2014, con una prevalencia del 50 por ciento en el maltrato emocional (negación de valores personales), seguida por el abuso sexual con 22 por ciento, maltrato físico con 16 y negligencia 12 por ciento.
El informe señala que en cuanto a la discriminación por sexos, el 54 por ciento correspondió a niñas y adolescentes mujeres, y 46 a niños y adolescentes varones.
Por edades, el 47 por ciento de los casos correspondió a víctimas de entre seis y 12 años; el 30 por ciento de 13 a 17; nueve en el grupo etario de cero a tres; 10 por ciento entre cuatro y cinco años, y cuatro por ciento a los de 18 o más años de edad.
Autoridades de Salud Pública y el Instituto del Niño y el Adolescente de Uruguay (INAU) llamaron en el Primer Encuentro Nacional de Comités de Recepción, celebrado el jueves, a reforzar el trabajo interinstitucional como factor clave para enfrentar el problema.
Marisa Lindner, presidenta del INAU, apuntó que "los temas de violencia son de larga data, pero relativamente nuevos en la política pública".
Exhortó a priorizar la temática con voluntad política a fin de reorientar y destinar recursos del presupuesto para promover los "necesarios cambios" y acompañar el proceso de mejora en el tratamiento del tema.
Sobre la estadística de 2015, Lindner opinó que el número de casos "podría aumentar", pero aún no se dispone de cifras oficiales.
Fuente: Prensa Latina

El Sistema Integral de Protección de la Infancia y Adolescencia contra la Violencia en Uruguay atendió 1.728 casos en 2014, con una prevalencia del 50 por ciento en el maltrato emocional (negación de valores personales), seguida por el abuso sexual con 22 por ciento, maltrato físico con 16 y negligencia 12 por ciento.
El informe señala que en cuanto a la discriminación por sexos, el 54 por ciento correspondió a niñas y adolescentes mujeres, y 46 a niños y adolescentes varones.
Por edades, el 47 por ciento de los casos correspondió a víctimas de entre seis y 12 años; el 30 por ciento de 13 a 17; nueve en el grupo etario de cero a tres; 10 por ciento entre cuatro y cinco años, y cuatro por ciento a los de 18 o más años de edad.
Autoridades de Salud Pública y el Instituto del Niño y el Adolescente de Uruguay (INAU) llamaron en el Primer Encuentro Nacional de Comités de Recepción, celebrado el jueves, a reforzar el trabajo interinstitucional como factor clave para enfrentar el problema.
Marisa Lindner, presidenta del INAU, apuntó que "los temas de violencia son de larga data, pero relativamente nuevos en la política pública".
Exhortó a priorizar la temática con voluntad política a fin de reorientar y destinar recursos del presupuesto para promover los "necesarios cambios" y acompañar el proceso de mejora en el tratamiento del tema.
Sobre la estadística de 2015, Lindner opinó que el número de casos "podría aumentar", pero aún no se dispone de cifras oficiales.
Fuente: Prensa Latina
Publicar un comentario