Segun el Gobierno porteño, Easy Taxi no está prohibido, sino que debe adecuarse a la ley

"No hubo una prohibición" de Easy Taxi sino un fallo que insta a la firma a adecuarse a la ley, aseguró el Secretario de Transporte; mientras, crecen los rumores de la llegada de Uber al país.



El secretario de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires, Juan José Méndez, aclaró hoy que "no hubo una prohibición" de la aplicación Easy Taxi, "sino un fallo judicial que confirma que la empresa se debe adecuar a la ley vigente".

"Hace un año y medio recibimos a dos empresas que querían traer este servicio a la Argentina y les explicamos cuál es el marco legal en la Ciudad. Una se adecuó, pero Easy Taxi inició una acción judicial argumentando la inconstitucionalidad de la ley vigente, y en noviembre de 2015 la Justicia falló que la ley es constitucional", relató el funcionario en declaraciones a Télam.

Según Méndez, para brindar el servicio de reserva de taxis, la firma debe ser un radio taxi, ya que estas empresas controlan, a través de sus registros, a los vehículos y sus conductores para garantizar la seguridad de los pasajeros. Si bien directivos de Easy Taxi aseguraron tener a todos sus conductores registrados, Méndez sostuvo que esos registros "no son los que indica la ley".

"No estamos en contra del uso de la tecnología, al contrario, y también queremos que mejore la calidad del servicio, pero dentro del marco legal. Varias empresas de radio taxi brindan ese servicio, pero cumpliendo la norma", sostuvo el funcionario.

Por su parte, el vicepresidente de Easy Taxi, Pablo Villalba, sostuvo hoy que las autoridades los "acusan de ser un radio taxi ilegal" cuando en realidad son "una nueva tecnología", y exigió "que se renueve la reglamentación". En diálogo con FM Delta, el empresario explicó que Easy Taxi es una aplicación que "conecta al pasajero y al taxista sin intermediarios": el usuario solicita un coche y el chofer disponible más cercano acude, siempre que sea usuario del servicio.

"Para estar registrados, los taxistas presentan su documentación y la del automóvil. Si no está todo en regla, no pueden trabajar con nosotros", remarcó. "Estamos pidiendo una reunión con (el jefe de Gobierno) Horacio Rodríguez Larreta y (el ministro de Transporte de la Nación) Guillermo Dietrich. Los choferes nos piden que no cortemos el servicio porque les resulta muy útil, algunos están facturando con esta aplicación, entre 10.000 y 15.000 pesos por mes", comentó.

Nuevamente circulan múltiples rumores sobre el desembarco final de Uber en el país (el servicio pionero -y polémico- que vincula pasajeros con choferes particulares) a partir de la publicación de una búsqueda de personal en LinkedIn, algo que había sucedido en otra ocasión; según reportó InfoTechnology, sería éste el año en el que finalmente Uber funcione oficialmente en el país, siempre y cuando se avenga a las regulaciones porteñas.

Comentá

Artículo Anterior Artículo Siguiente