El ex funcionario kirchnerista defendió ante la Justicia las operaciones realizadas durante su gestión al frente del Banco Central.

El ex funcionario kirchnerista Alejandro Vanoli defendió hoy ante la Justicia las operaciones de "dólar a futuro" durante su gestión al frente del Banco Central (BCRA), aseguró que mediante ese sistema entre 2014 y 2015 "se generaron ganancias del orden de los 5.511 millones de pesos" y culpó de la pérdida al gobierno de Mauricio Macri por "la megadevaluación".
Vanoli presentó en la Justicia un escrito para hacer su descargo en la causa en la cual el 13 de abril debe declarar como sospechosa la ex presidenta Cristina Kirchner .
"La pérdida en pesos en concepto de futuros se concretó tras la megadevaluación llevada adelante por las nuevas autoridades del BCRA en diciembre de 2015", sostuvo el ex funcionario al acudir como imputado ante el juez federal Claudio Bonadio , que estimó un supuesto quebranto de 17 mil millones de dólares para el fisco.
En el escrito que entregó en el juzgado, Vanoli aseguró que los contratos "permitieron una fuerte reducción de la tasa de inflación" y estimó que bajó del "38% anual en septiembre de 2014" al "24% en noviembre de 2015" si se toma como referencia "el índice de precios de la Ciudad de Buenos Aires".
"Se buscó evitar una devaluación ya que ésta hubiera generado un nivel mayor de inflación deteriorando el salario real de los trabajadores y el bienestar de la población, tal y como se evidenció claramente luego del 17 de diciembre de 2015", disparó Vanoli, y recordó que Macri "en la campaña manifestó que no iba a llevar adelante una maxidevaluación".
Vanoli negó que las ventas hayan afectado las reservas del Banco Central porque "los saldos se pagan en pesos" y aseguró que al haber operado en los mercados nacionales Rofex y MAE "nadie obtenía" supuestas ganancias por los precios en otros mercados, por caso, el contado con liquidación, dólar bolsa o Nueva York.
"El BCRA no benefició a ningún individuo o grupo económico en particular", subrayó y alegó que como se operaba a través del sistema conocido como 'pantalla ciega' no había manera "de conocer quién está comprando los futuros ni tampoco de elegir a quién vendérselos".

El ex funcionario kirchnerista Alejandro Vanoli defendió hoy ante la Justicia las operaciones de "dólar a futuro" durante su gestión al frente del Banco Central (BCRA), aseguró que mediante ese sistema entre 2014 y 2015 "se generaron ganancias del orden de los 5.511 millones de pesos" y culpó de la pérdida al gobierno de Mauricio Macri por "la megadevaluación".
Vanoli presentó en la Justicia un escrito para hacer su descargo en la causa en la cual el 13 de abril debe declarar como sospechosa la ex presidenta Cristina Kirchner .
"La pérdida en pesos en concepto de futuros se concretó tras la megadevaluación llevada adelante por las nuevas autoridades del BCRA en diciembre de 2015", sostuvo el ex funcionario al acudir como imputado ante el juez federal Claudio Bonadio , que estimó un supuesto quebranto de 17 mil millones de dólares para el fisco.
En el escrito que entregó en el juzgado, Vanoli aseguró que los contratos "permitieron una fuerte reducción de la tasa de inflación" y estimó que bajó del "38% anual en septiembre de 2014" al "24% en noviembre de 2015" si se toma como referencia "el índice de precios de la Ciudad de Buenos Aires".
"Se buscó evitar una devaluación ya que ésta hubiera generado un nivel mayor de inflación deteriorando el salario real de los trabajadores y el bienestar de la población, tal y como se evidenció claramente luego del 17 de diciembre de 2015", disparó Vanoli, y recordó que Macri "en la campaña manifestó que no iba a llevar adelante una maxidevaluación".
Vanoli negó que las ventas hayan afectado las reservas del Banco Central porque "los saldos se pagan en pesos" y aseguró que al haber operado en los mercados nacionales Rofex y MAE "nadie obtenía" supuestas ganancias por los precios en otros mercados, por caso, el contado con liquidación, dólar bolsa o Nueva York.
"El BCRA no benefició a ningún individuo o grupo económico en particular", subrayó y alegó que como se operaba a través del sistema conocido como 'pantalla ciega' no había manera "de conocer quién está comprando los futuros ni tampoco de elegir a quién vendérselos".
Publicar un comentario