Un diagnóstico más rápido podría permitir a las personas participar en ensayos farmacológicos, señala una investigadora.

Los científicos parecen haber dado un paso más hacia el desarrollo de una prueba que pueda detectar la enfermedad de Parkinson en sus etapas iniciales.
Los investigadores desarrollaron una técnica para identificar una molécula asociada con el Parkinson en muestras del líquido cefalorraquídeo de los pacientes. En los experimentos, la técnica identificó de forma precisa a 19 de 20 muestras de pacientes de Parkinson, y además tres muestras de personas en riesgo de la enfermedad, apuntaron los autores del estudio.
La técnica detecta una molécula de una proteína llamada alfa-sinucleína, que forma aglomeraciones pegajosas (llamadas cuerpos de Lewy) dentro de las células del cerebro de las personas con Parkinson y algunos tipos de demencia, según los investigadores de la Universidad de Edimburgo, en Escocia.
Los científicos también evaluaron la nueva técnica en 15 personas sanas para ver si había algún falso positivo. No hubo. La nueva prueba no detectó enfermedad en ninguna de las personas sanas.
Se necesita más investigación para confirmar la precisión de la técnica. Pero los investigadores creen que podría algún día ayudar a mejorar el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson.
"Ya hemos usado esta técnica para desarrollar una prueba precisa para la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, otra afección neurodegenerativa. Esperamos que con un mayor refinamiento, nuestro método ayude a mejorar el diagnóstico de los pacientes de Parkinson", comentó en un comunicado de prensa de la Universidad de Edimburgo Alison Green, de la Unidad Nacional de Investigación y Vigilancia CJD de la universidad.
Los científicos parecen haber dado un paso más hacia el desarrollo de una prueba que pueda detectar la enfermedad de Parkinson en sus etapas iniciales.
Los investigadores desarrollaron una técnica para identificar una molécula asociada con el Parkinson en muestras del líquido cefalorraquídeo de los pacientes. En los experimentos, la técnica identificó de forma precisa a 19 de 20 muestras de pacientes de Parkinson, y además tres muestras de personas en riesgo de la enfermedad, apuntaron los autores del estudio.
La técnica detecta una molécula de una proteína llamada alfa-sinucleína, que forma aglomeraciones pegajosas (llamadas cuerpos de Lewy) dentro de las células del cerebro de las personas con Parkinson y algunos tipos de demencia, según los investigadores de la Universidad de Edimburgo, en Escocia.
Los científicos también evaluaron la nueva técnica en 15 personas sanas para ver si había algún falso positivo. No hubo. La nueva prueba no detectó enfermedad en ninguna de las personas sanas.
Se necesita más investigación para confirmar la precisión de la técnica. Pero los investigadores creen que podría algún día ayudar a mejorar el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson.
"Ya hemos usado esta técnica para desarrollar una prueba precisa para la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, otra afección neurodegenerativa. Esperamos que con un mayor refinamiento, nuestro método ayude a mejorar el diagnóstico de los pacientes de Parkinson", comentó en un comunicado de prensa de la Universidad de Edimburgo Alison Green, de la Unidad Nacional de Investigación y Vigilancia CJD de la universidad.
Publicar un comentario