En la Argentina hay más de un millón de jóvenes que no estudia ni trabaja

Dentro de ese número, además, hay más de 700.000 que ni siquiera están buscando insertarse en el mercado laboral. Las cifras corresponden a un relevamiento de Adecco que fue presentado ayer.



En la Argentina, más de un millón de jóvenes no estudia ni trabaja los denominados NI-NI, de los cuales hay más de 700.000 que ni siquiera están intentando insertarse en el mercado laboral. Las cifras son peores en el caso de las chicas: son 589.000 las mujeres que no buscan trabajo frente a 179.000 hombres. Los datos surgieron de un relevamiento realizado por la empresa de Recursos Humanos Adecco entre más de 6700 jóvenes en todo el país.

De los 4,4 millones de jóvenes que hay en el país, un 34,2% sólo trabaja, un 26,7% dedica su tiempo a estudiar, un 10,3% trabaja y estudia, y un 3,3% estudia y busca trabajo. Pero, además, hay un 24,6% que no estudia ni trabaja y, sobre ese porcentaje, hay un 17,3% que tampoco busca empleo.

Con todo, la probabilidad de inserción laboral en un empleo formal aumenta entre 30% para los varones y 20% para las mujeres cuando finalizan los estudios, acceden a una experiencia formal y participan en un curso de formación profesional.

Entre las demandas locales de empleo se destaca el sector de software, con unos 5000 puestos sin cubrir cada ano. Según el informe de Adecco, de 879 empresas relevadas en todo el país, el 69% buscó incorporar personal técnico en los últimos 12 meses y el 51% tuvo inconvenientes para cubrir el puesto por falta de competencias técnicas de los postulantes o ausencia de candidatos.

La falta de experiencia laboral es la “trampa” que les impide acceder al primer empleo. Casi 7 de cada 10 jóvenes argentinos no encuentra trabajo por carecer de experiencia laboral y el 52% de los consultados asegura no trabajar de lo que estudió.

Apenas el 10,7% de los jóvenes completa la transición hacia un “trabajo decente”. Pero, en el porcentaje no es parejo: mientras que para los varones es de 13,3%, en el caso de las chicas es de 8,1%. “Aparece aquí también la inequidad de género”, destacó Martín Padulla, director de Staffingamericalatina.

Comentá

Artículo Anterior Artículo Siguiente