Se revirtió el escenario frente a 2015, que había arrojado un déficit de US$ 2969 millones; en montos, crecieron un 1,7% las exportaciones, mientras que las importaciones cayeron un 6,9%

La balanza comercial arrojó un superávit de 2.128 millones de dólares en 2016, lo que representó un fuerte repunte respecto del déficit de 2.969 millones registrado en 2015, informó hoy el INDEC.
Las exportaciones totalizaron 57.737 millones de dólares y crecieron 1,7% respecto del 2015, mientras las importaciones llegaron a 59.757 millones y bajaron 6,9% efectuando la misma comparación.
En diciembre último las exportaciones alcanzaron 4.591 millones de dólares y aumentaron 34% con respecto al mismo mes del año anterior.
Las importaciones llegaron en diciembre a los 4.526 millones de dólares y aumentaron un 0,2% respecto de igual mes del 2015.
El superávit de diciembre de la balanza comercial fue de 65 millones de dólares, contra un déficit de 1.091 millones de igual mes del 2015.
En todo el año anterior las exportaciones de productos primarios crecieron 17,7%, las de manufacturas de origen agropecuario crecieron 0,2% y las de origen industrial subieron 6,6%, en tanto que las exportaciones de combustibles y energía cayeron 11,5%.
En el mismo periodo las importaciones de combustibles y lubricantes cayeron 30,7%; las de bienes intermedios 14,4%; las de piezas y accesorios para bienes de capital 10,8%; en tanto que subieron 33,5% las importaciones de vehículos automotores de pasajeros; 9,1% las de cienes de consumo; y 2,2% las importaciones de bienes de capital.
La Argentina terminó el 2016 con un déficit de 5.823 millones de dólares con China, y de 3.074 millones con los países del Mercosur, fundamentalmente Brasil.
También registró déficit comercial durante el año anterior con los países que componen el NAFTA (EE.UU., Canadá y México) por 2.703 millones de dólares y con la Unión Europea por 1.356 millones de dólares.
En cambio tuvo durante el 2016 saldo comercial favorable con los países africano que integran el MAGREB por 3.351 millones de dólares, La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) por 3.470, con el Medio Oriente por 1.478 millones, la India por 1.515 millones, la Aladi por por 1.268 millones y Chile por 1.608 millones de dólares.

La balanza comercial arrojó un superávit de 2.128 millones de dólares en 2016, lo que representó un fuerte repunte respecto del déficit de 2.969 millones registrado en 2015, informó hoy el INDEC.
Las exportaciones totalizaron 57.737 millones de dólares y crecieron 1,7% respecto del 2015, mientras las importaciones llegaron a 59.757 millones y bajaron 6,9% efectuando la misma comparación.
En diciembre último las exportaciones alcanzaron 4.591 millones de dólares y aumentaron 34% con respecto al mismo mes del año anterior.
Las importaciones llegaron en diciembre a los 4.526 millones de dólares y aumentaron un 0,2% respecto de igual mes del 2015.
El superávit de diciembre de la balanza comercial fue de 65 millones de dólares, contra un déficit de 1.091 millones de igual mes del 2015.
En todo el año anterior las exportaciones de productos primarios crecieron 17,7%, las de manufacturas de origen agropecuario crecieron 0,2% y las de origen industrial subieron 6,6%, en tanto que las exportaciones de combustibles y energía cayeron 11,5%.
En el mismo periodo las importaciones de combustibles y lubricantes cayeron 30,7%; las de bienes intermedios 14,4%; las de piezas y accesorios para bienes de capital 10,8%; en tanto que subieron 33,5% las importaciones de vehículos automotores de pasajeros; 9,1% las de cienes de consumo; y 2,2% las importaciones de bienes de capital.
La Argentina terminó el 2016 con un déficit de 5.823 millones de dólares con China, y de 3.074 millones con los países del Mercosur, fundamentalmente Brasil.
También registró déficit comercial durante el año anterior con los países que componen el NAFTA (EE.UU., Canadá y México) por 2.703 millones de dólares y con la Unión Europea por 1.356 millones de dólares.
En cambio tuvo durante el 2016 saldo comercial favorable con los países africano que integran el MAGREB por 3.351 millones de dólares, La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) por 3.470, con el Medio Oriente por 1.478 millones, la India por 1.515 millones, la Aladi por por 1.268 millones y Chile por 1.608 millones de dólares.
Publicar un comentario