El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se mostró a favor del DNU que enviará Milei al Congreso para renegociar con el FMI, y cuestionó la supremacía de las normas constitucionales.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, defendió el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que el presidente Javier Milei enviará al Congreso para cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y lanzó una crítica hacia la Constitución Nacional.
En declaraciones radiales, Francos planteó: "Hay que analizar lo que son las normas constitucionales del país y fijarse si tiene más fuerza una ley que la Constitución. Todos sabemos que no", subrayó.
Para profundizar su postura, el jefe de Gabinete recordó una iniciativa de Martín Guzmán, exministro de Economía, que intentó impulsar una ley para empoderarse frente al FMI. Según Francos, este tipo de leyes no son necesarias desde el punto de vista constitucional.
"Ahora existe ese sistema que estableció Guzmán, pero también están los decretos de necesidad y urgencia, que son una norma que establece la Constitución del '94 para que el Poder Ejecutivo pueda manejarse en circunstancias excepcionales", sostuvo, al defender el uso de los DNU como una herramienta válida para el Ejecutivo en situaciones extraordinarias.
Milei decidió firmar un DNU con el acuerdo con el FMI
El Fondo Monetario Internacional le tendió un puente de plata político al Gobierno al anunciar que no está esperando ni exigirá la aprobación del Congreso Nacional para cerrar un nuevo acuerdo con Argentina. Horas después, la Casa Rosada anunció la decisión de que se firme un decreto de necesidad y urgencia para avalar el futuro acuerdo y que el Congreso se expida sobre el DNU en lugara de debatir una ley de apoyo.
El comunicado de la Oficina de Prensa del Gobierno destaca que "no existe asunto más necesario y urgente que terminar con la inflación", la cual, según el gobierno, ha "arruinado la vida de los argentinos".
Por este motivo, Milei solicitó un "compromiso urgente" del Congreso para respaldar el acuerdo, al igual que hicieron "todos los gobiernos anteriores" en situaciones similares. El punto es central porque la oposición dura y el ala dialoguista habían comenzado a posicionarse para cercar a la Casa Rosada y retomar temas pendientes antes de garantizar el acompañamiento, en especial, que se discuta el Presupuesto 2025.
Publicar un comentario