Sólo en la provincia de Buenos Aires, la medida afectará a casi un millón de alumnos; Santa Fe, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chaco y Entre Ríos, también con huelgas
Otra vez, esta semana el inicio de clases se verá empañado por los paros. Docentes de seis provincias realizarán medidas de fuerza y movilizaciones para sostener su reclamo de mayor aumento salarial. Las huelgas se realizan hoy en Buenos Aires, Santa Fe, Tierra del Fuego, Santa Cruz y un sector de Chaco, mientras en Entre Ríos los educadores protagonizarán una marcha de antorchas.
En la provincia de Buenos Aires, los afiliados a la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), que según el gremio suman más de 58.000, volverán a parar hoy, mañana y pasado. La semana pasada, cuando empezaron las clases, las escuelas primarias y los establecimientos del nivel inicial, ese sindicato también realizó una huelga de 72 horas, con lo que el aproximadamente 20 por ciento del alumnado no tuvo clases, según el gobierno de Daniel Scioli.
Esta semana, el paro también afectará a los alumnos de los colegios secundarios, que hoy arrancan las clases. En la provincia de Buenos Aires hay 4.800.000 alumnos, en los tres niveles. Así pues, si se repiten las proporciones de la semana pasada, unos 960.000 estudiantes del nivel inicial, la primaria y la secundaria podrían no tener clases.
La FEB es el único gremio del Frente Gremial Docente que continúa con las medidas de fuerza.
El resto, integrado por el mayoritario Suteba -que tiene unos 95.000 afiliados-, Sadop, Uda y Amet, aceptaron la propuesta oficial de elevar el salario mínimo a $ 7000, en la reunión paritaria que se realizó el último viernes de febrero, y continuarán dando clases normalmente.
En tanto, el gremio minoritario Udocba, que como la FEB no aceptó la oferta salarial y también paró la semana pasada, esta vez no se sumará a la huelga, sino que continuarán con sus jornadas de protesta en asambleas distritales.
El principal planteo de la FEB para no aceptar la oferta del gobierno es que, en abril de este año, un docente con diez años de antigüedad cobrará $ 7106 y uno que recién empieza, 7000. Suteba, en cambio, sostiene que como el aumento pautado es en dos tramos, cuando en agosto se complete el acuerdo, la diferencia entre los sueldos de ambas docentes será de 700 pesos.
Pero no sólo en la provincia de Buenos Aires continuarán las medidas de fuerza: también habrá huelgas en las provincias. En Entre Ríos, los docentes tienen previsto realizar marchas de antorchas en varias ciudades.
En Tierra del Fuego, los docentes agremiados en el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (Sutef) realizarán un paro de 48 horas desde pasado mañana si en la próxima reunión paritaria de mañana no logran un aumento de sueldos que los satisfaga.
En Chaco, Federación Sitech, el único de los 14 sindicatos docentes de la provincia que rechazó la nueva oferta salarial del gobierno, inicia hoy un nuevo paro de 72 horas.
En Santa Fe, donde el gobierno socialista otorgó el aumento salarial más alto del país, con un salario base de $ 8870, los sindicatos Amsafe y Sadop anunciaron que volverán al paro pasado mañana y el jueves.
Otra vez, esta semana el inicio de clases se verá empañado por los paros. Docentes de seis provincias realizarán medidas de fuerza y movilizaciones para sostener su reclamo de mayor aumento salarial. Las huelgas se realizan hoy en Buenos Aires, Santa Fe, Tierra del Fuego, Santa Cruz y un sector de Chaco, mientras en Entre Ríos los educadores protagonizarán una marcha de antorchas.
En la provincia de Buenos Aires, los afiliados a la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), que según el gremio suman más de 58.000, volverán a parar hoy, mañana y pasado. La semana pasada, cuando empezaron las clases, las escuelas primarias y los establecimientos del nivel inicial, ese sindicato también realizó una huelga de 72 horas, con lo que el aproximadamente 20 por ciento del alumnado no tuvo clases, según el gobierno de Daniel Scioli.
Esta semana, el paro también afectará a los alumnos de los colegios secundarios, que hoy arrancan las clases. En la provincia de Buenos Aires hay 4.800.000 alumnos, en los tres niveles. Así pues, si se repiten las proporciones de la semana pasada, unos 960.000 estudiantes del nivel inicial, la primaria y la secundaria podrían no tener clases.
La FEB es el único gremio del Frente Gremial Docente que continúa con las medidas de fuerza.
El resto, integrado por el mayoritario Suteba -que tiene unos 95.000 afiliados-, Sadop, Uda y Amet, aceptaron la propuesta oficial de elevar el salario mínimo a $ 7000, en la reunión paritaria que se realizó el último viernes de febrero, y continuarán dando clases normalmente.
En tanto, el gremio minoritario Udocba, que como la FEB no aceptó la oferta salarial y también paró la semana pasada, esta vez no se sumará a la huelga, sino que continuarán con sus jornadas de protesta en asambleas distritales.
El principal planteo de la FEB para no aceptar la oferta del gobierno es que, en abril de este año, un docente con diez años de antigüedad cobrará $ 7106 y uno que recién empieza, 7000. Suteba, en cambio, sostiene que como el aumento pautado es en dos tramos, cuando en agosto se complete el acuerdo, la diferencia entre los sueldos de ambas docentes será de 700 pesos.
Pero no sólo en la provincia de Buenos Aires continuarán las medidas de fuerza: también habrá huelgas en las provincias. En Entre Ríos, los docentes tienen previsto realizar marchas de antorchas en varias ciudades.
En Tierra del Fuego, los docentes agremiados en el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (Sutef) realizarán un paro de 48 horas desde pasado mañana si en la próxima reunión paritaria de mañana no logran un aumento de sueldos que los satisfaga.
En Chaco, Federación Sitech, el único de los 14 sindicatos docentes de la provincia que rechazó la nueva oferta salarial del gobierno, inicia hoy un nuevo paro de 72 horas.
En Santa Fe, donde el gobierno socialista otorgó el aumento salarial más alto del país, con un salario base de $ 8870, los sindicatos Amsafe y Sadop anunciaron que volverán al paro pasado mañana y el jueves.
Publicar un comentario