La revista le dedicó un informe a la ciudad santafesina para explicar "cómo un puerto se convirtió en una zona de guerra narco".

La revista inglesa The Economist definió a Rosario como la "la capital argentina del crimen" en un informe especial sobre la inseguridad y narcotráfico en el marco de "Rosario sangra".
De acuerdo al informe, Rosario destaca por registrar "una tasa de criminalidad que supera con creces la de otras ciudades argentinas".
Por esta razón la tilda como "una localidad letal" y se pregunta "cómo un puerto argentino se convirtió una en una zona de guerra de pandillas".
El medio precisa que precisa que "a cocaína boliviana llega por autopistas; la marihuana paraguaya llega por el río".
"Y de ahí se exporta. Una parte de la mercadería, sin embargo, queda en las villas rosarinas: son el lugar donde las pandillas se pelean por el negocio del narcotráfico", describe.
Critica, en este sentido, a la Policía ya que "más que parte de la solución, son parte del problema.
"Hay 200 oficiales de rango siendo investigados por vínculos con narcotraficantes", precisa.
Finalmente, apunta contra la gestión de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner por "hacer poco para responder a la preocupaciones sobre seguridad" y destacó el rol del presidente Mauricio Macri quien "ha tratado de reparar el tiempo perdido".
La revista inglesa The Economist definió a Rosario como la "la capital argentina del crimen" en un informe especial sobre la inseguridad y narcotráfico en el marco de "Rosario sangra".
De acuerdo al informe, Rosario destaca por registrar "una tasa de criminalidad que supera con creces la de otras ciudades argentinas".
Por esta razón la tilda como "una localidad letal" y se pregunta "cómo un puerto argentino se convirtió una en una zona de guerra de pandillas".
Rosario, Argentina is notorious for its crime rate—and the police are part of the problem https://t.co/kLoOs4SIph pic.twitter.com/ixuz6CSTjo
— The Economist (@TheEconomist) 17 de septiembre de 2016
El medio precisa que precisa que "a cocaína boliviana llega por autopistas; la marihuana paraguaya llega por el río".
"Y de ahí se exporta. Una parte de la mercadería, sin embargo, queda en las villas rosarinas: son el lugar donde las pandillas se pelean por el negocio del narcotráfico", describe.
Critica, en este sentido, a la Policía ya que "más que parte de la solución, son parte del problema.
"Hay 200 oficiales de rango siendo investigados por vínculos con narcotraficantes", precisa.
Finalmente, apunta contra la gestión de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner por "hacer poco para responder a la preocupaciones sobre seguridad" y destacó el rol del presidente Mauricio Macri quien "ha tratado de reparar el tiempo perdido".
Publicar un comentario