Suben las tasas del plazo fijo: qué bancos pagan más

La tasa que los bancos pagan por depósitos a plazo fijo volvió a subir los últimos días


El carry trade consiste en vender dólares en momentos de calma cambiaria para hacerse de pesos, luego invertir a estos últimos en la atractiva tasa de interés para generar una renta seductora, y después adquirir una mayor cantidad de billetes estadounidenses de la que se tenía al inicio


La combinación de un dólar en baja y tasas de interés al alza volvió a poner en el centro de la escena al carry trade, una estrategia que seduce a los inversores más atentos: posicionarse en pesos a tasas atractivas y luego convertir la ganancia a dólares, maximizando el rendimiento.


En lo que va de agosto, el billete estadounidense retrocede más de 3%, mientras que varios bancos subieron entre 1 y 3 puntos porcentuales las tasas de sus plazos fijos tradicionales. La jugada se da en un contexto de escasez de pesos en la plaza, impulsada por el reciente aumento de encajes dispuesto por el Banco Central. La meta de las entidades es clara: tentar a los ahorristas para que inmovilicen su dinero al menos 30 días.



¿Qué bancos pagan más y favorecen el carry trade?

Entre las entidades líderes, Banco Provincia, Banco Nación y Galicia pagan hasta 37% anual (3,04% mensual).


En números concretos, un depósito de $1 millón en un banco que remunere 37% de TNA deja, en 30 días, unos $30.400 de ganancia.


Otros bancos privados importantes, como BBVA y Santander, no se quedan lejos, con tasas de 35% y 34% anual, respectivamente. Incluso en el mercado de cauciones bursátiles se vieron el viernes operaciones a 7 días por encima del 42% TNA, señal de que la demanda de pesos es alta y que los inversores cortoplacistas pueden encontrar oportunidades extra.


Plazo fijo vs. dólar e inflación


Con el dólar en baja y la inflación desacelerándose, el rendimiento de un plazo fijo en pesos no sólo gana en términos nominales, sino que también lo hace en términos reales.


A una tasa del 37% anual, la rentabilidad de un plazo fijo en los primeros ocho días de agosto fue de 0,81%. Si se compara con el retroceso del dólar minorista en el mismo lapso, que acumula una caída de 3,3%, la diferencia es notoria.



Oportunidad y cautela con el carry trade


Para quienes buscan hacer carry trade, el contexto luce propicio: se puede obtener una ganancia en pesos que supera tanto la inflación estimada como la variación cambiaria, y luego dolarizar esa renta a un tipo de cambio más bajo.


Sin embargo, los analistas advierten que el atractivo actual podría ser coyuntural. El mercado cambiario argentino es volátil y las expectativas pueden revertirse rápidamente, sobre todo si cambian las políticas monetarias o el escenario político.


Por ahora, la foto de agosto es clara: con un dólar que cede y tasas en ascenso, los pesos bien colocados en plazos fijos encuentran un terreno fértil para multiplicarse antes de convertirse en dólares. La clave, como siempre, será entrar y salir en el momento justo.

Comentá

Artículo Anterior Artículo Siguiente