El Gobierno justifica la modificacion de la #LeyDeMedios: "Que no te rompan la pared de tu casa con un agujerito por cada servicio"

El jefe de la AFSCA rechazó las críticas y afirmó que la medida busca favorecer la convergencia; además, anticipó que este año se procederá a la aplicación de oficio de la ley de medios al Grupo Clarín


"Es razonable que por ese mismo cable te llegue todo y no te rompan la pared de tu casa, un agujerito por cada servicio que necesites", afirmó esta mañana Martín Sabbatella , el jefe de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), al justificar la decisión del Gobierno de habilitar el ingreso de las telefónicas al negocio de la televisión por cable.

Para el funcionario, la reforma de la ley de telecomunicaciones permite "que todos los actores puedan participar en igualdad de condiciones, regulados por el Estado, y compitan libremente en el mercado".

En diálogo con radio Del Plata, Sabbatella indicó que la iniciativa "impulsa la convergencia, que todos puedan dar todos los servicios, e impulsa la competencia de todos los actores en el mercado de comunicación audiovisual para seguir democratizando el acceso y garantizando calidad del servicio".


EL PROYECTO
Cristina Kirchner envió ayer al Congreso un proyecto de reforma de la ley de telecomunicaciones que habilita el ingreso al mercado de la televisión por cable de las compañías telefónicas, que hasta ahora lo tenían prohibido.

A partir de la incorporación del triple play, la empresa cableoperadora Cablevisión, del Grupo Clarín, tendrá mayor competencia en el mercado, uno de los puntos más resistidos por el grupo mediático cuando se debatió en 2009 la ley de medios .

El proyecto, llamado Argentina Digital, declara como "servicio público esencial y estratégico" a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), con lo cual el Estado las regulará y obliga a todos los actores, sean telefónicas, cableros o cooperativas, a compartir el acceso a sus redes, más conocido como la neutralidad.

A partir de la sanción de la nueva norma, todos los actores de las comunicaciones podrán brindar todos los servicios. Por ejemplo: Telefónica o Telecom podrán dar televisión por cable y Cablevisión podrá dar telefonía. Esta última posibilidad ya estaba habilitada. Lo que se hace ahora, además, es regularla para que no haya abuso de posición en el alquiler de la red de teléfonos.

Según Sabbatella, la iniciativa del Gobierno no favorece a Telefónica. "Ninguna empresa que tenga algún servicio de comunicación audiovisual puede no cumplir las condiciones que establece la ley [de medios]. Si tenés una empresa de televisión por aire, en esa misma zona geográfica no podés dar cable. Las limitaciones que tienen, las tienen todos, eso no cambia en nada", indicó.

Fuente: La Nacion


Comentá

Artículo Anterior Artículo Siguiente