Los especialistas señalan que disminuye el riesgo de complicaciones médicas en casi un 50%.

La realización del apto físico es una acción impostergable, no se debe subestimar su importancia antes de comenzar a ejercitarse. Cada vez son más quienes deciden comenzar a realizar deportes de alto rendimiento, como crossfit y running . Sin embargo, no realizar el apto físico puede convertirse en el peor error y una grave consecuencia para nuestra salud.
En diciembre de 2015 la Legislatura Porteña sancionó la Ley 139 que en el capítulo II, reglamenta que para toda carrera de 5 kilómetros o más se deberá presentar un apto físico firmado por un médico, que tendrá vigencia por un año. Si bien el apto no garantizará que a la persona no le suceda nada, disminuirá notablemente este riesgo casi en un 50%.
Los colegios, gimnasios e instituciones deportivas también deben exigir el apto físico. No se trata de una cuestión administrativa, sino de contar con la seguridad de que un médico revisó y chequeó el estado físico del paciente. En general los estudios a realizar varían de acuerdo al paciente y a la actividad que realice.
Realizar el apto físico reduce no sólo los riesgos de episodios coronarios y muerte súbita vinculados al ejercicio, sino también el asma mal controlada, el golpe de calor, situaciones relacionadas con la altura, condiciones previas, entre otros inconvenientes.
Algunos puntos para tener en cuenta:

La realización del apto físico es una acción impostergable, no se debe subestimar su importancia antes de comenzar a ejercitarse. Cada vez son más quienes deciden comenzar a realizar deportes de alto rendimiento, como crossfit y running . Sin embargo, no realizar el apto físico puede convertirse en el peor error y una grave consecuencia para nuestra salud.
En diciembre de 2015 la Legislatura Porteña sancionó la Ley 139 que en el capítulo II, reglamenta que para toda carrera de 5 kilómetros o más se deberá presentar un apto físico firmado por un médico, que tendrá vigencia por un año. Si bien el apto no garantizará que a la persona no le suceda nada, disminuirá notablemente este riesgo casi en un 50%.
Los colegios, gimnasios e instituciones deportivas también deben exigir el apto físico. No se trata de una cuestión administrativa, sino de contar con la seguridad de que un médico revisó y chequeó el estado físico del paciente. En general los estudios a realizar varían de acuerdo al paciente y a la actividad que realice.
Realizar el apto físico reduce no sólo los riesgos de episodios coronarios y muerte súbita vinculados al ejercicio, sino también el asma mal controlada, el golpe de calor, situaciones relacionadas con la altura, condiciones previas, entre otros inconvenientes.
Algunos puntos para tener en cuenta:
- Un examen periódico de salud (chequeo médico) no es igual al apto físico. En el segundo caso sólo se debe constatar que la persona está en condiciones de iniciar o incrementar una actividad física o deportiva; en el caso de que se presente alguna dolencia, si la misma podría empeorar con dichas prácticas. Con un breve interrogatorio, una revisación y el electrocardiograma el médico estará en condiciones de determinar el estado de salud del paciente para realizar deportes.
- No es necesario que el médico firmante sea cardiólogo, cualquier médico está en condiciones de aprobar un apto físico, tanto un clínico, pediatra, médico de familia o generalista.
Publicar un comentario