Murió Fidel Castro

Fue el mayor revolucionario de América Latina y uno de los protagonistas del siglo XX. La noticia la confirmó su hermano Raúl Castro



Fidel Castro murió a los 90 años, según informó hoy su hermano, el presidente Raúl Castro, a través de la televisión estatal.

"Con profundo dolor comparezco para informarle a nuestro pueblo, a los amigos de nuestra América y del mundo que hoy 25 de noviembre del 2016, a las 10.29 horas de la noche falleció el comandante en jefe de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz", indicó Raúl Castro visiblemente emocionado, informa agencia Efe.

LEÉ TAMBIEN
VIDEO: así daba a conocer Raúl Castro la muerte de su hermano
El actual presidente de la isla lo comunicó en un breve mensaje difundido en la televisión estatal.

El mandatario agregó que los restos serán cremados según su "voluntad expresa" y que en las próximas horas se ofrecerá al pueblo "información detallada sobre la organización del homenaje póstumo que se le tributará".

Las últimas imágenes de Fidel Castro son del pasado 15 de noviembre, cuando recibió en su residencia al presidente de Vietnam, Tran Dai Quang; y la última vez que se le vio en un acto público fue el pasado 13 de agosto, con motivo de su 90 cumpleaños en un acto en el teatro Karl Marx de La Habana. En esa ocasión se vio a Castro con un aspecto frágil.

En abril, en el XVII Congreso del Partido Comunista de Cuba, Fidel Castro también reapareció y pronunció un discurso que sonó a despedida y en el que reafirmó la fortaleza de las ideas de los comunistas.

"A todos nos llegará nuestro turno, pero quedarán las ideas de los comunistas cubanos, como prueba de que en este planeta si se trabaja con fervor y dignidad, se pueden producir los bienes materiales y culturales que los seres humanos necesitan, y debemos luchar sin tregua para obtenerlos", afirmó Castro en esa ocasión.




Castro nació el 13 de agosto de 1926 en Mayarí, en el oriente, como hijo extramarital de un emigrado gallego de buena posición económica, Ángel Castro Argiz, y su cocinera, Lina Ruz González.

El padre dejó en manos de los jesuitas la enseñanza primaria de sus dos hijos varones, hasta que el ingreso de Fidel a la Universidad de La Habana, donde se graduó como abogado en 1950, lo colocó en el camino de la política.

Allí militó en la Unión Insurreccional Revolucionaria (UIR), grupo dirigido por el excéntrico EmilioTró. La UIR era una organización que creía febrilmente en la violencia como método, pero su único programa de gobierno se basaba en el profundo anticomunismo de su líder.

LEÉ TAMBIEN
10 frases célebres de Fidel Castro
El líder de la Revolución Cubana era famoso por sus disertaciones. Tiene el récord por el discurso más largo ante la ONU: 4 horas y 29 minutos.

Con la muerte de Tró en 1949, Castro migró a la dirección del Partido Ortodoxo (PO), desde donde denunció las atrocidades cometidas por la dictadura de Fulgencio Batista (1952-1958).

En ese entonces, La Habana era considerada un refugio de maleantes y mafiosos. En 1950, el 90% de las minas y de las haciendas, el 40% de la industria azucarera y el 80% de los servicios públicos cubanos estaban en manos extranjeras.

El 26 de julio de 1953, Castro realizó el fallido ataque al Cuartel Moncada, germen de la futura Revolución Cubana. En el juicio en su contra, Fidel asumió su propia defensa y pronunció su famosa frase "Condenadme, no importa. La historia me absolverá".

Lo que sigue es conocido: la amnistía, el exilio en México, su encuentro y amistad con el argentino Ernesto "Che" Guevara y la partida del yate Granma con 80 revolucionarios a bordo.

Castro estuvo entre los 12 sobrevivientes que se ocultaron en Sierra Maestra, desde donde comandó la guerra de guerrillas que terminó con el gobierno de Batista el 1 de enero de 1959. Ya lucía entonces el uniforme verde oliva, la barba tupida y el enorme puro humeante que caracterizarían al icono revolucionario.

LEÉ TAMBIEN
Líderes de todo el mundo despiden a Fidel Castro
Varios mandatarios usaron Twitter para expresar su pésame por la muerte del líder cubano.

Desde el comienzo, Castro insistió que su ideología era, primero y principalmente, cubana. "No hay comunismo o marxismo en nuestras ideas, sólo democracia representativa y justicia social", dijo en esos momentos primigenios de la revolución. ¿Por qué Castro se convirtió luego en aliado incondicional de la Unión Soviética (URSS)?

Su gobierno había expropiado todas las empresas de capital estadounidense y el 3 de enero de 1961 Washington decide romper relaciones diplomáticas con la isla. El 16 de abril, Castro proclama el carácter socialista de la revolución. Al día siguiente se produce la invasión de Bahía de Cochinos, que termina para Estados Unidos en un fiasco de dimensiones épicas.

LEÉ TAMBIEN
Malcorra: "Con la muerte de Fidel se cierra un capítulo importante de la historia latinoamericana"
La Canciller argentina expresó sus condolencias al gobierno y al pueblo de Cuba.

En 1962, Moscú intenta instalar en Cuba cabezas nucleares de alcance medio, ante la oposición estadounidense. La llamada "Crisis de los Misiles" marcó el futuro de La Habana hasta el fin de la Guerra Fría: Nikita Kruschev retira las ojivas nucleares cuando obtiene el compromiso de Washington de que jamás invadiría la isla.

Ahora ha sido su hermano Raúl el responsable de salvar a la dictadura de la debacle económica definitiva. Sin signos de apertura política a la vista, el Ejecutivo ha abierto poco a poco los sectores más críticos de la economía, como la producción de alimentos.

En su última entrevista en profundidad, concedida al director del Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet, Fidel dibujó cual sería en el futuro la estampa de su figura: "Que nuestros enemigos no se hagan ilusiones: yo muero mañana y mi influencia puede crecer. Una vez dije que el día que muera de verdad nadie lo iba a creer. Podría andar como el Cid Campeador, que ya muerto lo llevaban a caballo ganando batallas". Millones de cubanos darán fe de ello.

Comentá

Artículo Anterior Artículo Siguiente