El 16° Simposio de mercado de capitales del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) cerró este miércoles con proyecciones para el año que viene que el encuestador Eduardo D’Alessio calificó de "cauto optimismo" en la medida en que poco más de la mitad de los presentes pronosticaron crecimiento para el mercado de capitales el año próximo. Más bien las expectativas se posaron en la forma de un desdoblamiento cambiario, un 2024 de correcciones fiscales y de precios relativos y un mejor horizonte para después del segundo semestre, ya que, afirmaron, asuma quien asuma el 10 de diciembre, las distorsiones macroeconómicas a corregir tendrán impacto en el nivel de precios y en la actividad. Así lo dejaron plasmado el ex secretario de Finanzas, Daniel Marx; el gerente general de MatbaRofex, Diego Fernández; el presidente de la calificadora de deuda Fix, Douglas Elespe; y también Federico Tomasevich, presidente del grupo Puente en el Reino Unido.
Como disparador del panel macroeconómico del evento, D’Alessio abrió con un dato concreto: Javier Milei y Sergio Massa están empatados con un 40%/41% de la intención de voto cada uno, mientras que un 20% del electorado no se decide por ninguno de ellos ni por el voto en blanco o no votar: "No está ni va a estar definida la elección (antes de la veda). Esto es como estar en el avión: hay pollo o pasta, no hay más opciones; y como todos los argumentos de los candidatos ya fueron presentados, en las próximas semanas, los argumentos serán contra el otro candidato; quien más miedo meta, más probabilidad tendrá de ganar", sintetizó el encuestador, quien también remarcó que en este contexto las encuestas no tienen valor predictivo.
A partir de esto, el encuestador reveló que, entre los presentes solo el 52% está viendo crecimiento para el mercado de capitales el año próximo y, más en detalle, inversiones ligadas principalmente al dólar. Sobre esto, Marx aclaró que cualquier paso hacia la normalidad de la economía va a hacer que los inversores cambien sus preferencias y crezca el mercado: "Si baja la incertidumbre, el dólar dejará de ser refugio". No obstante, dado que no hay un horizonte de remoción inmediata del cepo, el 77% de los ejecutivos de finanzas en la sala proyectaba para 2024 un desdoblamiento cambiario, mientras que solo el 9% se inclinaba por la continuidad de las restricciones en el acceso al dólar como están.
Dólar hoy: qué va a pasar después de las elecciones 2023
Un puntapié del desdoblamiento cambiario —con un mercado con un tipo de cambio para el comercio exterior y otro para las transacciones financieras— lo dio ya Sergio Massa con el 70% dólar oficial (que la semana próxima comenzará a deslizarse) y el 30% del CCL, esa combinación especial para exportadores que tiene fecha de vencimiento este 17 de noviembre. Las expectativas, al respecto, pasan porque se establezca un mecanismo estable con reglas claras de cara a una transición desde los controles de capitales y el cepo a una eventual simplificación cambiaria con liberación de flujos. Sobre este punto, Fernández señaló la relevancia de la determinación de cada mercado para que los agentes puedan cubrirse acorde a la naturaleza de sus negocios.
En tanto, Marx apuntó que la incógnita pasa por la respuesta de los capitales atrapados y también de la inversión extranjera habida cuenta de que, de los tres sectores con mayores perspectivas para la generación de divisas (energía, minería y agro), las dos primeras son intensivas en capital y fuertemente dependientes de la inversión extranjera directa. Además, remarcó que "lo recomendable es evitar que sea para muy pocos la libertad para la remisión de utilidades" y explicó que cuando esos regímenes se establecen, encima, para sectores extractivistas, "la economía se vuelve más inestable".
Respecto del agro, Fernández acotó que es un sector con capacidad de reinversión propia para duplicar la productividad y pasar de los 130 millones de toneladas al año a los 250 millones, pero que además requiere reglas claras y lo ejemplificó con los 102 cambios en los regímenes de retenciones que vio el sector desde 1982 a la fecha: "No hemos ganado la batalla en la compresión de los beneficios de la libertad en el movimiento de capitales", concluyó el gerente de MatbaRofex. En este sentido, pronosticó que "no se va a salir del cepo en el corto plazo pero lo ideal sería que el régimen cambiario sea más libre".
Para Marx, a partir del 10 de diciembre la economía debe "cambiar el horizonte" y ponerlo en "pasar de la situación actual a la normalidad", y aclaró que para ello, "hacen falta muchas decisiones, algunas muy penosas en términos de actividad e inflación", lo que requerirá de un trabajo "con una secuencia" para crear "las condiciones para propiciar que el camino (hacia la normalidad) tenga éxito".
Por su parte, Tomasevich, advirtió que "no es normal que un candidato proponga implosionar todo", lo que se traduce en la generación de expectativas que, a su vez, generan en conductas que deterioran los activos argentinos y, postuló como ejemplo el diferencial del orden de los 70 dólares entre el precio de un bono de CABA y uno soberano, siendo que la caja de acceso a las divisas es la misma y que el perfil de vencimientos de los soberanos es más indulgente. En consecuencia, los bonos argentinos cotizan en promedio solo cinco dólares más que los de la deuda venezolana defaulteada. "¿En qué cabeza cabe?", insistió.
En este sentido, Tomasevich estimó que "pasado el segundo semestre" la economía volverá a dinamizarse tras las primeras correcciones macroeconómicas y aventuró que, de ganar Sergio Massa, mantendrá las restricciones de capitales y hará "sintonía fina" en materia de tasa de interés hasta que mejore la balanza comercial.
Como disparador del panel macroeconómico del evento, D’Alessio abrió con un dato concreto: Javier Milei y Sergio Massa están empatados con un 40%/41% de la intención de voto cada uno, mientras que un 20% del electorado no se decide por ninguno de ellos ni por el voto en blanco o no votar: "No está ni va a estar definida la elección (antes de la veda). Esto es como estar en el avión: hay pollo o pasta, no hay más opciones; y como todos los argumentos de los candidatos ya fueron presentados, en las próximas semanas, los argumentos serán contra el otro candidato; quien más miedo meta, más probabilidad tendrá de ganar", sintetizó el encuestador, quien también remarcó que en este contexto las encuestas no tienen valor predictivo.
A partir de esto, el encuestador reveló que, entre los presentes solo el 52% está viendo crecimiento para el mercado de capitales el año próximo y, más en detalle, inversiones ligadas principalmente al dólar. Sobre esto, Marx aclaró que cualquier paso hacia la normalidad de la economía va a hacer que los inversores cambien sus preferencias y crezca el mercado: "Si baja la incertidumbre, el dólar dejará de ser refugio". No obstante, dado que no hay un horizonte de remoción inmediata del cepo, el 77% de los ejecutivos de finanzas en la sala proyectaba para 2024 un desdoblamiento cambiario, mientras que solo el 9% se inclinaba por la continuidad de las restricciones en el acceso al dólar como están.
Dólar hoy: qué va a pasar después de las elecciones 2023
Un puntapié del desdoblamiento cambiario —con un mercado con un tipo de cambio para el comercio exterior y otro para las transacciones financieras— lo dio ya Sergio Massa con el 70% dólar oficial (que la semana próxima comenzará a deslizarse) y el 30% del CCL, esa combinación especial para exportadores que tiene fecha de vencimiento este 17 de noviembre. Las expectativas, al respecto, pasan porque se establezca un mecanismo estable con reglas claras de cara a una transición desde los controles de capitales y el cepo a una eventual simplificación cambiaria con liberación de flujos. Sobre este punto, Fernández señaló la relevancia de la determinación de cada mercado para que los agentes puedan cubrirse acorde a la naturaleza de sus negocios.
En tanto, Marx apuntó que la incógnita pasa por la respuesta de los capitales atrapados y también de la inversión extranjera habida cuenta de que, de los tres sectores con mayores perspectivas para la generación de divisas (energía, minería y agro), las dos primeras son intensivas en capital y fuertemente dependientes de la inversión extranjera directa. Además, remarcó que "lo recomendable es evitar que sea para muy pocos la libertad para la remisión de utilidades" y explicó que cuando esos regímenes se establecen, encima, para sectores extractivistas, "la economía se vuelve más inestable".
Respecto del agro, Fernández acotó que es un sector con capacidad de reinversión propia para duplicar la productividad y pasar de los 130 millones de toneladas al año a los 250 millones, pero que además requiere reglas claras y lo ejemplificó con los 102 cambios en los regímenes de retenciones que vio el sector desde 1982 a la fecha: "No hemos ganado la batalla en la compresión de los beneficios de la libertad en el movimiento de capitales", concluyó el gerente de MatbaRofex. En este sentido, pronosticó que "no se va a salir del cepo en el corto plazo pero lo ideal sería que el régimen cambiario sea más libre".
Para Marx, a partir del 10 de diciembre la economía debe "cambiar el horizonte" y ponerlo en "pasar de la situación actual a la normalidad", y aclaró que para ello, "hacen falta muchas decisiones, algunas muy penosas en términos de actividad e inflación", lo que requerirá de un trabajo "con una secuencia" para crear "las condiciones para propiciar que el camino (hacia la normalidad) tenga éxito".
Por su parte, Tomasevich, advirtió que "no es normal que un candidato proponga implosionar todo", lo que se traduce en la generación de expectativas que, a su vez, generan en conductas que deterioran los activos argentinos y, postuló como ejemplo el diferencial del orden de los 70 dólares entre el precio de un bono de CABA y uno soberano, siendo que la caja de acceso a las divisas es la misma y que el perfil de vencimientos de los soberanos es más indulgente. En consecuencia, los bonos argentinos cotizan en promedio solo cinco dólares más que los de la deuda venezolana defaulteada. "¿En qué cabeza cabe?", insistió.
En este sentido, Tomasevich estimó que "pasado el segundo semestre" la economía volverá a dinamizarse tras las primeras correcciones macroeconómicas y aventuró que, de ganar Sergio Massa, mantendrá las restricciones de capitales y hará "sintonía fina" en materia de tasa de interés hasta que mejore la balanza comercial.
Publicar un comentario