Muerte digna: La historia de Marcelo Diez

Hace 20 años tuvo un accidente y desde entonces quedó en estado vegetativo; sus hermanas pidieron que se le deje de prolongar la vida artificialmente y, tras varias instancias judiciales, la Corte Suprema autorizó la solicitud


Hace 20 años, Marcelo Diez, un joven neuquino, se dirigía en su moto a una chacra para comer con su familia. En el camino, fue embestido por un auto. El choque fue tan fuerte que le causó severos politraumatismos. Pero su situación se agravó a raíz de una infección intrahospitalaria que lo llevó a un estado vegetativo en el cual continúa hoy.

Diez, hoy de 50 años, padece una grave secuela con desconexión entre ambos cerebros, destrucción del lóbulo frontal y severas lesiones en los lóbulos temporales y occipitales. Según consignó el Centro de Información Judicial, desde hace más de 20 años no habla, no muestra respuestas gestuales o verbales, no vocaliza ni gesticula ante estímulos verbales y tampoco responde ante estímulos visuales. Carece de conciencia del medio que lo rodea, de capacidad de elaborar una comunicación, comprensión o expresión a través de lenguaje alguno y no presenta evidencia de actividad cognitiva residual. Diez necesita atención permanente para satisfacer sus necesidades básicas y es alimentado por una sonda conectada a su intestino delgado.

Su estado es irreversible, y así lo corroboraron numerosos estudios y especialistas. Si bien Diez no había brindado ninguna instrucción formalizada por escrito respecto a qué conducta médica debía adoptarse en una situación como la que se encuentra en la actualidad, él le había manifestado a sus hermanas, Andriana y Andrea, que, "en la eventualidad de hallarse en el futuro en esta clase de estado irreversible, no era su deseo que se prolongara artificialmente su vida", según indica el CIJ. Por eso sus hermanas solicitaron la suspensión de las medidas de soporte vital que se le vienen suministrando desde hace dos décadas.

Esta solicitud se judicializó. En febrero de 2011, meses antes de que se sancionara la ley de muerte digna, la jueza neuquina Beatriz Giménez denegó el pedido de la familia, argumentando que el cuerpo de Diez no exhibía "el deterioro propio de alguien que va directamente a una muerte natural".

A su vez, el obispo de Neuquén, monseñor Virginio Bressanelli, rechazó la aplicación de la denominada muerte digna al paciente y les pidió a los familiares del hombre que lo dejen "a su cuidado" y al de la institución donde permanece internado.

"No corresponde decir que quitarle el sostén básico es dejarlo partir en paz", sostuvo Bressanelli.

Sus hermanas siguieron insistiendo por la vía judicial, ya que consideraron que no se estaba respetando la voluntad de Diez al mantenerlo con vida de manera artificial.

El caso llegó a la Corte Suprema de Justicia, que hoy falló a favor de que se le conceda la muerte digna.

Comentá

Artículo Anterior Artículo Siguiente